Taller de pastas y chocolatá con rifa y animación

La Sociedad Cultural Amigos de Alpuente organiza para el próximo sábado 7 de abril en el antiguo colegio  a las once de la mañana un taller de “Elaboración de pastas típicas” Allí aprenderemos a elaborar las típicas “orejetas” una pasta típica de Alpuente y especialmente de la cuevarruz.

Por la tarde a las 17:30 horas, en la casa de la cultura “chocolatá” y degustación de las pastas elaboradas por la mañana.

Después del chocolate realizaremos “animación infantil y pequedisco” con rifa y regalos

Os esperamos con muchas ganas de pasarlo bien.Cartel Pascua Alpuente

Breve crónica de una trilogía: Africanus, Las legiones Malditas, y La Traición de Roma de Santiago Posteguillo

 

Africanus

Para los amantes de la novela histórica que leímos la obra de Colleen McCullough “El Primer Hombre de Roma” sobre Mario, Sila y Julio César el listón se encontraba muy alto así que descubrir a Santiago Posteguillo y su trilogía sobre Publio Cornelio Escipión ha sido todo un placer.

Santiago Posteguillo es profesor de lengua y literatura inglesa en la Universitat Jaume I de Castellón y el primer volumen, Africanus se publicó en 2006, Las legiones malditas en el 2008 y el último volumen La Traición de Roma en el 2009. Así que esta crónica llega tarde, muy tarde…pero he de confesaros que mi descubrimiento del autor los fue casi por casualidad y al adquirir su última obra “Los asesinos del emperador” Esta última obra versa sobre la conspiración para asesinar a Domiciano. Pero la crónica que nos ocupa es la trilogía sobre Publio Cornelio Escipión. A lo largo de la misma el autor nos introduce en la Roma clásica, sus calles, sus mercados, su “domus”  Leyendo los libros de Posteguillo uno casi puede sentirse como un ciudadano más circulando por las calles asistiendo a la compra de esclavos, participando en los banquetes.

En el primer volumen, Africanus, se describe la juventud y el ascenso del joven Escipión. El segundo volumen refleja su etapa de madurez, la consolidación de su prestigio como general y el enfrentamiento con Aníbal para finalmente, en el último volumen describinos la última etapa de decadencia física y de desprestigio político mostrándonos a un Publio C. Escipión atrapado por su propio éxito, sus fantasmas personales y familiares y el siempre vigilante y rencoroso Catón

Toda la obra atrapa al lector desde la primera línea hasta la última quedando al finalizar ese sentimiento, mitad tristeza y mitad satisfacción, que nos dejan los libros de los que hemos disfrutado con su lectura. Posteguillo tiene un lenguaje ágil, gráfico y sabe recrear la vida de los personajes con fuerza de manera que uno se siente en su propia piel.

Estoy seguro de que disfrutaréis con su lectura tanto como lo hice yo. Solo me queda felicitar al autor por su colosal trabajo y animaros a leer su obra.

Ampliamos el plazo de presentación de fotografías al 30 de Junio

En la pasada Junta de la asociación que celebramos el pasado día 10 de marzo, votamos por unanimidad ampliar el plazo de presentación de fotografías para el II Concurso de Fotografía Digital. Según indica en la bases el plazo finalizaba el 7 de abril.

La fecha límite para poder presentarse será el día 30 de JUNIO de 2012.

El motivo no es otro que, la poca participación hasta este momento. Fijamos en un principio la fecha del 7 de abril porque en el I Concurso en 2011 realizamos la presentación, exposición y fallo del jurado durante las fiestas patronales en el mes de mayo. Al no haber casi participación hasta el momento y en el mes de mayo no haber fiestas, ampliamos el plazo para que más gente pueda participar y así poder realizar la presentación, exposición, fallo del jurado y entrega de los premios, en el mes de Agosto.

Si todavía no lo tienes claro, hay 350€ en premios en juego, solo tienes que fotografíar «flora y fauna de Alpuente y aldeas» y presentarte al concurso.

(LEER LAS BASES DEL II CONCURSO)

Ánimo!!

Jose Vte. Gallego

 

Alpuente y la Roque de St Cristophe: Asentamientos trogloditas

¿Asentamientos trogloditas en Alpuente? Vaya por delante que mis conocimientos sobre arqueología y asentamientos primitivos son rudimentarios o lo que es lo mismo de cultura general sin embargo hace dos años mi mujer y yo realizamos una visita por el Perigord Noir. El perigord es una zona al sur de francia, en Aquitania, que se subdivide en negro, verde, blanco y púrpura. El perigord negro, situado al este de la región, está atravesado por el rio Dordogne y ha sido cuna de asentamientos primitivos. Allí se encuentra  una  de las cuevas más importantes para cualquier estudioso del tema, junto con las de Altamira, las cuevas de Lascaux. Además de estas cuevas hay no muy lejos de Lascaux un asentamiento situado junto al rio llamado la Roque de Saint Cristophe. Podéis consultar en internet la página web del sitio (http://www.roque-st-christophe.com/)  donde encontrareis muchas imágenes  o incluso una visita virtual por la zona con descripciones de lo que fue y de cómo está en la actualidad. Este asentamiento, un lugar privilegiado, al borde del río, sobre elevado, con orientación sur y protegido por la montaña subsistió hasta bien entrada la edad media un asentamiento que al principio fue troglodita y fue evolucionando con el paso del tiempo. El hecho de que perdurara hasta tan tarde permitió un estudio en profundidad sobre cómo vivían los hombres primitivos. En la Roque se presenta una maqueta de cómo debió ser un su origen el asentamiento. ¿Y qué tiene que ver todo esto con Alpuente? En el solanar en la zona de la montaña que está orientada hacia el sur, encima justo de la carretera que conecta la rotonda con Alpuente se extiende una pared de roca. Si os detenéis  y observaís con cuidado la montaña veréis que tiene a varias alturas unas perforaciones simétricas y bastante regulares. Dichas perforaciones son  tan perfectas, regulares y exactas que uno piensa que solo pueden estar realizadas por la mano del hombre pero… con qué propósito. Y es aquí donde me vino el recuerdo de los asentamientos trogloditas de  la Roque de St Cristophe. Todo coincide, un valle fértil a los pies del asentamiento, el reguero donde sin duda por aquellas fechas circularía mucha más agua, la orientación sur. La montaña como abrigo y protección. Alguien en el ayuntamiento de Alpuente me comento que dichos agujeros habían sido ya estudiados y catalogados pero no supo explicarme qué eran ni para qué fueron perforados en la roca. En mi opinión todo el conjunto ofrece todos los estigmas de haber sido en otro tiempo un asentamiento troglodita sin embargo deben ser los expertos quienes estudien cataloguen y nos ofrezcan su opinión. Desde esta página lanzamos el reto para que desde el ayuntamiento, diputación, universidad o instancias oportunas se inicie una investigación en toda regla.

Crónica de la Junta: Marzo 2012

El pasado día 10 de marzo en un ambiente festivo y fallero se reunió la junta de la Asociación. Entre los puntos a tratar figuraba en primer lugar la organización y desarrollo del concurso de fotografía del que este año se responsabilizará nuestro vocal Antonio Debón. Hasta la fecha se ha presentado pocos originales así que desde esta página animamos a todos lo autores para que presenten sus trabajos. Hemos prorrogado el plazo de presentación. María Teresa comentó que ha creado varios espacios en Internet para dar a conocer el concurso. Las bases las podeís consultar en esta página.

Por otra parte se habló de los calendarios que aunque desde el punto de vista económico no ha sido una buena inversión, es decir no hemos recuperado el dinero invertido pensamos que sí lo ha sido en términos de proyección de la asociación, de Alpuente y sus aldeas. Se planteó la esponsirización del mismo pero ni las instituciones privadas ni las públicas parecen estar por la labor. Tanto Sonia como Salva plantearon un replanteamiento de la edición del calendario buscando formatos más económicos a fin de economizar y poder venderlo a un precio más comercial

Se comentó que la distribución de la revista Taifa de Alpuente no ha sido adecuada y algunos socios han recibido varios ejemplares y otros ninguno. Varios vocales plantearon diferentes alternativas de distribución a fin de abaratar gastos pero al fin se quedó en que lo mejor sería simplificar los envíos de manera que se remita un único ejemplar a los hogares en los que hay varios asociados de no ser que pidan expresamente que se remitan uno por asociado.

Por otra parte se han planifiado actos culturales para pascua y para este verano la asociación tiene planeada agradables sorpresas.

Nuestro secretario ha procedido a una reorganización y remodelación de la página web que le da un aspecto más moderno, ágil para consultar y atractivo

Se insistió en que necesitamos la colaboración de todos los asociados no solo económica sino de apoyo moral y actuando como propagandistas activos de la Sociedad y de Alpuente y sus aldeas

Seguimos trabajando

La luz de las estrellas

Desde tiempo inmemorial el hombre ha contemplado las estrellas como algo natural. Y les dió nombre y las agrupó en constelaciones.  Las estrellas han llevado a buen puerto a los navegantes, y sirvieron para orientar al caminante. Las estrellas han inspirado a los poetas y todos hemos sentido en una noche de verano preñada de estrellas  la extraña sensación de ser un granito de arena en la inmensidad de un mundo sin fin.

Sin embargo en el Siglo XXI asistimos a una nueva generación de individuos que habitan en las ciudades y que cuando levanta la vista hacia el cielo por la noche lo único que ven son farolas y la luz reflejada de su ciudad o su urbanización. Recientemente Joan Manuel nos dio una conferencia sobre la iniciativa starlight y la necesidad de defendernos de la contaminación lumínica nocturna.

La iniciativa “starlight” (luz de las estrellas) “se concibe como una campaña internacional en defensa de la calidad de los cielos nocturnos y el derecho general a la observación de las estrellas”…”Se pretende así reforzar la importancia que los cielos nocturnos limpios tienen para la humanidad realzado y dando a conocer el valor que este patrimono en peligro posee para la ciencia, la educación, la cultura, el medio ambiente, el turismo y evidentemente, como factor de calidad de vida”

En la conferencia que impartió el pasado mes de febrero en Alpuente, Joan Manel Bullón puso de relieve la importancia que tiene la ausencia de contaminación lumínica para las aves, para los insectos e incluso para algunos animales terrestres. La importancia de concienciar a las autoridades y ayuntamientos para que introduzcan en el alumbrado dispositivos no contaminantes.

En la actualidad Alpuente y sus aldeas así como algunas zonas de la serranía y Javalambre constituyen según expuso en su coferencia Joan Manel una especia de reserva o agujero negro único en Europa para contemplar el cielo nocturno.

Nuestra asociación cultural se desea colaborar con este proyecto a fin de mejorar nuestro entorno ,  preservar y mejorar la situación actual

Exposición de Grabados de Pilar Garcerá en Alpuente

Pilar se ha sentido atraida por la plástica desde su niñez, sus juegos favoritos siempre estaban acompañados de lápices de colores y plastilina. Así que a la hora de decantarse por estudiar una profesión no dudo en encaminarse a las Artes y Oficios, aunque también se licencia en Magisterio, lo que le permite conjugar  en su carrera profesional ambos intereses y ejercer como profesora de Artes Plásticas.

Como persona inquieta que es, a Pilar le gusta experimentar con los diferentes procedimientos de expresión plástica: pintura, escultura, cerámica y grabado. De hecho en su participación en las exposiciones del colectivo ArteEnRed, a la cual pertenece desde su creación, ha presentado obras en los diversos procedimientos expresivos, sorprendiéndonos con sus continuas nuevas aportaciones.

En esta ocasión, cuando se planteó exponer en Alpuente, se ha dejado llevar por la motivación del entorno e inclso de las características de la sala del Ayuntamiento, lo que le hizo decantarse por  el grabado, técnica que procede de su atracción por las ilustraciones presentes en libros antiguos, y que ella asocia con el encanto de esta villa histórica.

La muestra de grabados que nos ha presentado en esta ocasión, evidencia el impulso explorador de Pilar, imbuyéndose de las emociones desencadenadas por situaciones concretas, en conjunción con su interno estado anímico. La combinación alquímica de estos elementos, le da como resultado su inspiración, llevándole a jugar con los materiales y con la pala cromática de las tintas, buscando unos matices especiales que sirvan para expresar esas emociones internas.

Hay una parte de los grabados con ciertas connotaciones mitológicas e historicistas, que reflejan ese interés suyo por los libros antiguos. Otras de sus obras se caracterizan por la experimentación con las diversas técnicas y procedimientos de grabado. Sin embargo, el tema principal, presente en la mayoría de sus trabajos aquí expuestos, es la figura femenina, a la que ha dedicado una especial atención, mostrándola portadora de sensualidad y misterio, dulzura de formas y magia generadora de vida.

Y estos elementos, sensualidad, misterio, dulzura y magia, no sólo están en el contenido significativo; también están matizados, realzados, en la utilización de la materia: la hábil utilización de texturas y juegos cromáticos, le confieren al conjunto un embriagador y bello efecto onírico; lo que permite que el observador no se sienta abrumado por carecer de los suficientes conocimientos sobre arte, y pueda disfrutar plácidamente de la contemplación de estas obras, e incluso despertar el anhelo por su posesión.

Crónica por: Vicente Gascón García
Psicólogo – Sexólogo. Miembro del colectivo ARTE EN RED

Los Molinos, Internet o «No hay mal que por bien no venga»

Recuerdo que la primera vez que tuve noticias de este refrán fue un tebeo de “Hazañas Bélicas”  La historia era de un soldado que sufre una herida en el frente de batalla y es trasladado a un Hospital donde conoce a la mujer de sus sueños. Los Alpontinos  hemos sufrido  una “herida” en nuestro paisaje.  Hemos tenido tiempo a lo largo de todo el año 2011 para adaptar nuestra retina a la nueva silueta que muestran ahora nuestras montañas empequeñecidas súbitamente por los gigantescos molinos. No vamos a luchar como lo hiciera don Quijote contra los molinos de viento. Al parecer son una fuente de riqueza para la zona y su implantación ya es irreversible. Sin duda alteran el paisaje y son un peligro para las aves. Sin embargo  las luces cenitales, que avisan de su presencia en la noche,  se han cambiado a color rojo, que como señaló Joan Manel  Bullón, son menos contaminantes.

El hombre a lo largo de la historia ha modificado el paisaje con cultivos, granjas, desmontes, deforestaciones, carreteras. En ocasiones  el resultado puede ser devastador, como determinadas explotaciones mineras, pero otras como en La Toscana  e incluso en algunas zonas de nuestra comunidad se consigue un paisaje amable y hermoso, mezcla de naturaleza y orden. Así que esta es una cicatriz más, tal vez inevitable, de nuestra presión sobre el entorno.

Sin embargo los molinos han traído cosas buenas para el Alpuente, sus aldeas y los pueblos de la serranía. Se han mejorado pistas, se han trazado nuevos caminos y asfaltado algunos. Se han ensanchado las carreteras locales que unen las aldeas y se ha mejorado el pavimento. Durante meses han trabajado varias brigadas de operarios en la zona y han acudido a los bares y a los comercios locales, han alquilado casas, y algún alpontino hasta ha encontrado  trabajo. Por otra parte los molinos prometen ser una fuente de ingresos para el consistorio local. En un panorama económico arrasado por la crisis del ladrillo la explotación de las minas ha caído a cero. Así esta nueva fuente de ingresos puede compensar la pérdida de la anterior.  Pero… además de todo esto  descubro una mañana de invierno con los ojos como platos que mi conexión a Internet que en Alpuente iba a “pedales”  va como un “tiro”  Veo en la ventana de mi conexión que las siglas GPRS se desplazan a WCDMA y más tarde a HSPDA y la luz del “pincho” se pone azul como una estrella de primera magnitud. Soy capaz de descargar archivos de 5 megas en  pocos segundos. Consultar el correo,  la prensa, conectarse a pubmed o consultar bibliografía ya no resulta una tarea tediosa y agotadora. ¿Y qué tiene que ver esto con los molinos? En mi mente se enciende una bombilla. Los molinos precisan control remoto.  Hay que pararlos, ponerlos en marcha, orientarlos, hay que vigilar que no se calienten en exceso. Así que la conexión que teníamos antes GPRS era absolutamente ineficaz. Se necesista una HSPDA (high speed packet data Access) Me pongo en contacto con el ayuntamiento para confirmar mi sospecha pero me dicen que no pueden confirmarlo. Y que tan solo saben que se han introducido modificaciones en la antena de telefonía. Sin embargo yo quiero seguir pensando que “no hay mal que por bien no venga”

EEc

Dinobikers Alpuente-La Yesa: Hibernal 2012

La peña Dinobikers, Alpuente-La Yesa sigue tan activa como siempre y el domingo 12 de Febrero organizó una quedada para los amantes del ciclismo de montaña y para quienes el frío no supone un problema. El  pasado año sobre estas fechas se organizó la primera quedada que fue un éxito en cuanto al número de participantes. Este año animados por la nutrida participación del año pasado la peña Dinobikers anunció un nuevo recorrido por los montes de la zona con un trazado a tres niveles, fácil, medio y difícil. El sábado 11 de Febrero dos grupos de dinobikers   procedió a marcar el recorrido con una temperatura que rondaba entre  los tres y cuatro grados bajo cero.

El domingo sobre las 9.30 horas de la mañana el termómetro señalaba siete grados bajo cero en Abejuela punto de comienzo de la marcha. Se presentaron cerca de CINCUENTA participantes.  A mitad del recorrido en la ermita de Santa Margarita se situaba el avituallamiento donde además de comida y bebida se ofrecía  chocolate caliente que los ciclistas tomaban encantados.

Finalizada la prueba una buena parte de los participantes y acompañantes se quedaron a comer en la Ontina, Abejuela. Un bonito día para los amantes del deporte.  Desde este blog y desde esta asociación felicitamos a todos los participantes por su deportividad y especialmente a los organizadores porque nos han permitido disfrutar de un día singular en un paraje especialmente hermoso. Gracias y hasta la ya cercana marcha de Alpuente del circuito de la serranía, un clásico para los amantes de la BTT.

Primera Nevada en Alpuente

Domingo 5 de febrero y Alpuente amanece cubierto de nubes grises que parecen traer nieve. El termómetro apenas marca cero grados. El viento que estuvo soplando toda la noche ha cesado. Sobre las 10:30 de la mañana comienzan a caer “moscas”, pequeños copitos de nieve. Una hora más tarde todo el valle se ha cubierto de nubes y apenas se distingue Campo Arriba o La Carrasca. Es la primera nevada de Alpuente este invierno. Nieve que este año ha tardado en venir.  A la una del mediodía todo el paisaje comienza a cubrirse de blanco, por Corcolilla, Hontanar, El Collado, La torre la nevada ha sido todavía más espectacular. Ahí van algunas fotos de la nevada. Yo estuve allí para contároslo.