El próximo 12 de agosto de 2024, se presentará a las 18:30h, la Guía Etnobotánica de Alpuente, en el Salón de actos Casa Cultura de Alpuente.
¡¡Os esperamos!!

El pasado sábado 20 de julio se celebró la Conferencia «Inteligencia Artificial y Etnobotánica» en la Casa de Cultura de Alpuente. Con una gran afluencia de personas, en la misma, se habló de las herramientas disponibles actualmente en el mercado, ChatGPT (OpenAI), Copilot, Claude, Perplexity y también se hizo una introducción a la base de los sistemas, los modelos de lenguaje, las ventanas de contexto, los tokens y también se habló de la repercusión, las amenazas y oportunidades vinculadas a los nuevos sistemas inteligentes.
Fue una conferencia de dos horas, en la que el público asistente, también participó activamente con preguntas y dinamizando la sesión.
Se enseñó como instalar la aplicación ChatGPT de manera segura para evitar problemas de seguridad con aplicaciones dañinas que simulan ser la aplicación oficial y también se habló de los «prompts», o de cómo pedirle a este tipo de sistemas informáticos la información correctamente para que las respuestas sean correctas.
Se vieron ejemplos prácticos de aplicación en diferentes contextos, disciplinas, tanto en el mundo académico, empresarial y también personal.
También se resaltó la capacidad de crear un diálogo natural con este tipo de herramientas y cómo reforzar el diálogo interno para mejorar nuestras destrezas y formación, mostrando las diferentes modalidades, tanto gratuita y de pago, diferenciando las capacidades de ambas.
En definitiva, la conferencia ayudó a dar un poco de luz en un tema de tanta actualidad y por otra parte, tan poco utilizado en zonas rurales o por personas no tan habituadas a usar las últimas tecnologías.
Agradecer a la Casa de Cultura, al Ayuntamiento de Alpuente y a las personas asistentes por su implicación y motivación en la realización de estas actividades tan didácticas y tan necesarias.
La Asociación Cultural de Amigos de Alpuente (ACAA), ha programado diversas actividades culturales y rutas de senderismo para los meses de julio y agosto de 2024.
En el mes de julio contaremos con un Taller de plantas medicinales y fitocosmética, el día 13 de julio y un Taller de Inteligencia Artificial y Etnobotánica, el día 20 de julio.
En el mes de agosto podremos disfrutar de una gran variedad de rutas diseñadas para explorar la belleza natural de la región, aprovechando la magnífica temporada estival, varían en dificultad y en longitud, ofreciendo opciones tanto para principiantes como para senderistas experimentados.
Los participantes podrán disfrutar de paisajes impresionantes, flora y fauna locales, y la oportunidad de conocer a otros entusiastas del senderismo. Detalles específicos sobre cada ruta, incluyendo puntos de partida, horarios y recomendaciones, están disponibles en este artículo.
Taller | Día / Hora | Imparte |
Plantas medicinales y fitocosmética | 13/07/2024 – 18:30h Casa de Cultura de Alpuente | Consuelo Zacares |
Taller | Día / Hora | Imparte |
Inteligencia Artificial y Etnobotánica | 20/07/2024 – 18:30h Casa de Cultura de Alpuente | BITS&CHIPS |
Día / Tipo de ruta | Hora de salida | Recorrido / Dificultad / Guía |
Viernes, 02/08/24 Circular | 07:30h Frente bar Victoria | 7 Km. Alto/Extremo Guía: Javi |
Día / Tipo de ruta | Hora de salida | Recorrido / Dificultad / Guía |
Jueves, 06/08/24 Circular | 08:30h La Villa. Frente Bar Victoria | 6 Km. Medio>/Alto Guía: Javi |
Día / Tipo de ruta | Hora de salida | Recorrido / Dificultad / Guía |
Martes, 13/08/24 Lineal | 8:30h La Purísima | 2 Km. Fácil Guía: Emiliana |
Día / Tipo de ruta | Hora de salida | Recorrido / Dificultad / Guía |
Jueves, 20/08/24 | 08:00h Fuente de San Roque. Baldovar. | 9Km. Medio Guía: Álvaro |
¡¡¡Feliz verano 2024!!!
Un gran aperitivo de final de curso.
Recibimos el premio Sembrar Futur de la Fundació La Nou por un proyecto de la asignatura de Biología de 4°de ESO.
Este trabajo ha consistido en un proyecto audiovisual en el cual nuestro alumnado reflexionaba sobre temas como la alimentación saludable, el problema de la soberanía alimentaria o las posibilidades del desarrollo sostenible de nuestros sectores ganadero y agrario.
Como producto final del proyecto, han elaborado un recetario bajo el nombre «Sabors rurals. Experiències Úniques».
En él se recogen recetas tradicionales de nuestra zona, así como detalles o anécdotas que nos permiten contextualizarlas mejor. Estamos muy agradecidos a todas las personas que de manera totalmente desinteresada nos han ayudado en esta tarea de recogida de información.
También queremos agradecer a los ayuntamientos participantes su ayuda. Gracias a ellos, hemos podido editar este trabajo del que nos sentimos tan orgullosos en una preciosa edición bilingüe castellano-valenciano ilustrada con fotografías de todos los platos.
Después de recibir el premio, nuestro alumnado hizo entrega de los ejemplares del recetario a tod@s l@s colaboradores que quisieron acompañarnos. Vecinos y vecinas, ayuntamientos y muy especialmente las personas usuarias del aula de respiro de Alpuente.
A continuación pudimos disfrutar en el patio del centro de un almuerzo cocinado con mucho amor por nuestras colaboradoras como ejemplo de algunas de las recetas recogidas.
Para finalizar la mañana, tuvimos el placer de disfrutar de un taller sobre la Historia del Jazz de la mano del colectivo de músicos Sedajazz que nos permitió terminar la celebración aprendiendo, riendo y bailando.
El día 8 de junio de 2024, hemos visto en la Cuevarruz cómo ponían la barda para engalanar la puerta de las ermita de San José, quedó espectacular. La Cueva Negra, las cuevas del Agua y la fuente la Canal, en medio de una espectacular pared de piedra seca. Además hemos disfrutado de unos parajes espectaculares.
Gracias al biólogo Aurelio Peña, a Amado y a todos los participantes.
Puedes acceder a la galería de fotos justo abajo
LA DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA. Servicio de Transparencia, (2024/07115), en la Junta de Gobierno sesión celebrad el 21 de mayo de 2024, aprobó el Acuerdo de resolución de la convocatoria de concesión de subvenciones a entidades asociativas sin ánimo de lucro de municipios de la provincia de Valencia con población inferior a 50.000 habitantes para el fomento de la transparencia y la responsabilidad social. A la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, con su proyecto “Etnobotánica de Alpuente” nº de expediente 238/24/TRA con una puntuación total de 61 puntos, la concesión de 5.000€.
“La Asociación Cultural Amigos de Alpuente, es una entidad sin ánimo de lucro que busca el conocimiento, recuperación y difusión del rico patrimonio cultural, medioambiental de Alpuente y sus aldeas. Promoviendo, financiando y organizando actividades culturales, recreativas y de ocio para todos los públicos.
Hace 21 años que realizamos rutas senderistas por el término de Alpuente y tres que hacemos rutas etnobotánicas guiadas por Aurelio Peña Rivera. Todas con gran afluencia de público de todas las edades (solamente interrumpida por los dos años de pandemia).
Os proponemos acercarnos al mundo natural y al conocimiento de nuestra naturaleza, a través de senderos de tierra, antiguos caminos de herradura y carreteros, cañadas, caminos forestales….Os ofrecemos senderismo deportivo para los más atletas, senderismo interpretativo para fomentar la conservación de las reservas naturales, senderismo recreativo para conocer lugares mágicos, senderismo guiado de la mano de Aurelio Peña Rivera y senderismo inclusivo para que todos disfrutéis de nuestro entorno natural.
Pasar el tiempo en compañía, caminando, hablando y aprendiendo es nuestra propuesta para ésta temporada.
Este año hemos ofrecido nuestra colaboración altruista al equipo de flora Silvestre de la Comunidad Valenciana, ubicada en el Centro de Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural. El objetivo es la translocación y conservación de la especie Eunymus latifolius (BONETERO) en el término municipal de Alpuente, incluida en el Catálogo de Flora Amenazada como en peligro de extinción, con una duración aproximada de 5 años.
Para continuar nuestro proyecto, realizaremos la “19ª temporada senderista”, recopilando información y fotografiando las plantas que veamos en los recorridos, un taller de “plantas medicinales y Fito cosmética”, una conferencia: “Inteligencia Artificial y etnobotánica”, y editaremos una “guía etnobotánica”, para dar a conocer y poner en valor nuestro patrimonio natural.”
¡¡¡Ahora sí!!! Nuestro sueño, por fin se va a hacer realidad, gracias a ésta aportación económica, pues sin ella, la GUÍA seguiría siendo un sueño inalcanzable, por estar fuera de nuestras posibilidades.
Agradecer a la diputada, Amparo Folgado Tonda; a Itziar Méndez, alcaldesa de Alpuente, a Ester Albir, concejala de Cultura; Al aula de Respiro; FPA, a los socios y a cuantos nos apoyan para llevar adelante el proyecto.
¡¡¡GRACIAS!!!
“Conocer, amar y servir a Dios, es el mayor de los tesoros y el único fin para que fue creado el hombre” (Beato Pinazo)
BARTOLOMÉ PINAZO PEÑALVER, nació en el barrio de arriba de la aldea del Chopo, en el término municipal de Alpuente (Valencia) el 24 de agosto de 1802, entre las siete y las ocho de la mañana, hijo de Vicente y Esperanza, nieto de Joset Pinazo y Vicenta Pinazo y de Joset Peñalver y Blasa Amblar. Bautizado el mismo día en la iglesia arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad de Alpuente.
Asistió a la escuela de Alpuente a 3Km del Chopo, hasta que aprendió a leer y escribir. Con muy corta edad (sobre los ocho años) fue retirado de la escuela para ayudar a su padre en el pastoreo.
Las montañas le proporcionaban la soledad y el aislamiento que le acercaban a la contemplación de la naturaleza y su amor a Dios. Devoto de San José y de la Virgen María, siempre iba con el catecismo, Dolores y Gozos de San José, y los Ejercicios piadosos en obsequio del Sagrado Corazón de Jesús y de su madre. (Según D. Nicomedes Cortés en el siglo XX aún conservaba la familia), en su zurrón.
En 1814 su padre tuvo que vender el ganado y salir a la siega a Aragón (Bujaraloz, Zaragoza) donde murió.
Por razones familiares se trasladaron al Campo de Abajo, a 3km de Alpuente, al sur, donde su madre se casó con Domingo Cebellán, teniendo cuatro hijos más.
En 1824, Bartolomé, pidió relaciones a Blasa, quien lo rechazó, y decidió abandonar el mundo e ingresó en el Convento de Padres Franciscanos de Chelva, próximo a Alpuente.
Ingresó en 1825 como donado y pretendiente llamándose “Hermano Bartolomé”. Los monjes del convento pertenecían al arzobispado de Segorbe, y recorrían los lugares próximos para pedir limosna asiduamente, por eso eran muy conocidos en las hoyas de Alpuente.
En 1830 ingresó en el Convento de San Francisco de Valencia para llevar a cabo el noviciado, y en 1832 fue enviado al Monasterio de Santa Clara en Gandía, para ejercer el cargo de sacristán, donde le sorprendió la exclaustración de 1835. Sin hábito, decide quedarse para atender a las monjas, pidiendo limosna en los pueblos de alrededor y anotando todo lo que sucedía.
A tres km de Gandía, vivía la familia Carmelo Bolta que tenían un hijo en Tierra Santa y le informaban de lo que allí ocurría. Fascinado por sus historias, y la complicada situación en España, solicitó irse a Tierra Santa para poder llevar el hábito. En 1843, el 8 de septiembre embarca en Valencia hacia Beirut.
Fue destinado a Damasco, donde ejerció de cocinero y sastre en el convento del Santo Sepulcro. El 5 de abril de 1853 fue trasladado a Nicosia (Chipre) donde fue cocinero, sastre y sacristán. En 1852 llegó a Nazaret. El año 1853 salió para Jafa, pasando de allí a San Juan de la Montaña (Ain Karen).
Hacia 1856 volvió a Jerusalén y en 1858 lo enviaron de nuevo a Damasco donde ejerció como sacristán.
A partir de mayo de 1860 empezaron las persecuciones a los cristianos por los turcos.
El 9 de julio, a medianoche, irrumpieron los turcos en el recinto del convento donde se encontraban seis sacerdotes; dos legos y unos noventa fieles refugiados, saqueando y asesinando sin piedad. Encontraron a Francisco y Juan en el campanario y les pidieron que renunciaran a la fe cristiana. Ellos se arrodillaron y santiguaron, les golpean con mazas y, aún vivos, los lanzaron a la calle desde lo alto, ellos murieron mientras perdonaban a sus verdugos.
Tras fallecer, vivían tres hermanos maternos, Domingo, Antonio y Antonia Cebellán y Peñalver, y uno paterno José Pinazo y Peñalver.
El 10 de octubre de 1926 fueron beatificados los ocho mártires de Damasco en la fiesta del VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís por su santidad Pío XI..
El 23 de mayo de 2024 el Papa Francisco ha aprobado la canonización de los Mártires de Damasco”, con el Decreto de la Causa de los Santos, relativo a la canonización de los Beatos y compañeros de los Frailes Menores, entre ellos, FRANCISCO PINAZO.
Escritos del Beato Pinazo:
Alpuente después de su muerte.
El 15 de mayo de 1926 se realizó un pleno extraordinario en el ayuntamiento de Alpuente para inmortalizar al beato. Se aprobaron los siguientes puntos.
En 1931 se construye y equipa la ermita en el Chopo con donaciones vecinales y la aportación muy generosa de Joaquina Castellote y Pinazo. Durante la guerra del 36 fue saqueada.
En 1969 la parroquia de Benaguacil iba de campamento a Teruel y D. José de Paz les comunicó que no podían acampar allí. Enrique García, carnicero que conocía a pastores de Alpuente, les acompañó para mirar en la zona un lugar para ubicar el campamento.
Eligieron el Chopo. La parroquia adquirió varias propiedades urbanas a vecinos y al ayuntamiento, asesorados por el señor Vicente (alguacil del ayuntamiento), entre ellas el horno y la barbería; donde ubicaron la cocina, que utilizan para sus actividades y cuidan la ermita desacralizada, que está dedicada al Beato Pinazo y a Nuestra Señora de Montiel. En su interior se observa el retablo de cerámica de Manises de Jimeno, diseñado por Vicente Rodríguez. Detrás existe obrada una botella con periódicos de la época.
Un hecho relevante que ocurrió a una de las cocineras del campamento cuando se quemó toda una mano con aceite hirviendo, fue que se negó a ser curada por la enfermera Montiel si no le ponía la estampa del Beato encima; sorprendentemente se curó sin dejar cicatriz.
El 8 de julio se honra al Beato en Benaguacil con procesión claustral.
En el Chopo se trasladaba al Beato en romería hasta la ermita, se celebraba la eucaristía y se hacía una comida de hermandad. Actualmente la eucaristía se celebra en Alpuente.
En la parroquia de Alpuente se repuso su imagen y placa conmemorativa de su bautizo.
Con la noticia de su canonización, hay comentarios e ideas para poder realizar próximamente, pero lo más urgente, es la ermita y su entorno.
Agradecimientos:
Bibliografía.
Emiliana Sánchez Hernández.
El pasado 23 de Marzo estuvimos en la presentación del nuevo espacio de Animación Rural de Corcolilla. Un proyecto que se ha llevado a cabo gracias a que el municipio de Alpuente resultó ganador de la iniciativa Holapueblo y su proyecto reactivador contra la despoblación rural, con la que Redeia, Ikea y Almanatura buscan diseñar espacios con propósito y valor socioambiental en el medio rural que ayuden a las personas a crecer y tener nuevas oportunidades.
Al acto acudieron Avelino Mascarell, diputado del área de medio ambiente, prevención de riesgos forestales y desarrollo rural, y Rocío Gil diputada de juventud y teatro; Laura Escalante, Sustainability Project Leader de IKEA y Juanjo Manzano, director de alianzas en Almanatura, explicando a los asistentes los nuevos usos de este espacio de animación rural.
Este proyecto diseñado por IKEA, pretende ser un espacio social para el encuentro de los vecinos y vecinas del municipio, además de un coworking. Históricamente el edificio ya ha tenido un carácter social, albergando la Escuela de los niños y niñas, el Teleclub y el Horno de la aldea de Corcolilla.
Además de la presentación del espacio se celebraron las I Jornadas de Animación Rural de Alpuente y las aldeas, donde hablamos de proyectos reactivadores y de dinamización rural, y donde surgieron las primeras ideas e iniciativas a realizar con y para la población del municipio.
¿Quieres conocer el paisaje que anduvo el Pijetas? ¿No sabes quién era?..…. visita nuestra página web y en la Taifa número 2, Amparo Rico Beltrán te ayudará a conocerlo.
Os invitamos a disfrutar de la experiencia compartiendo el tiempo en compañía, caminando, hablando y aprendiendo a valorar nuestro entorno.
Pueden asistir:
Actividad gratuita.
Equipo básico:
Importante:
Seguir las indicaciones del guía.
¡¡¡TE ESPERAMOS!!!!
La Asociación se reserva el derecho de anulación o modificación de las rutas.