Guía Etnobotánica de Alpuente 2024

La Guía Etnobotánica de Alpuente, editada por la Asociación Cultural Amigos de Alpuente (ACAA), es el fruto de un trabajo de investigación y divulgación que rescata los conocimientos tradicionales sobre las plantas del municipio y sus aldeas. Este proyecto, dirigido por Emiliana Sánchez Hernández y coordinado con la colaboración del biólogo Aurelio Peña Rivera, ha contado con el apoyo de la Diputación de Valencia, el Ayuntamiento de Alpuente y la participación activa de los vecinos del FPA y el Aula de Respiro. Su objetivo principal es conservar la sabiduría popular y fomentar el respeto por la biodiversidad vegetal local.

  • Puedes descargar la guía aquí

El libro recoge 70 fichas etnobotánicas de especies representativas de la zona, detallando sus nombres populares y científicos, descripciones, propiedades medicinales, usos domésticos, agrícolas y simbólicos. Cada ficha está acompañada de fotografías e información sobre los lugares donde crecen las plantas, mostrando la estrecha relación entre el entorno natural y la vida cotidiana de los habitantes. Se incluyen además testimonios y prácticas tradicionales que se transmitieron oralmente de generación en generación, ahora documentadas con rigor científico.

Más allá de su valor botánico, la guía es una invitación a recorrer Alpuente con otros ojos: a través del senderismo, la observación y el conocimiento, descubrir la riqueza natural que aún perdura en este territorio serrano. Con iniciativas como las rutas etnobotánicas y los talleres de plantas medicinales y fitocosmética, el proyecto fortalece la conexión entre naturaleza, cultura y salud, recordando que cuidar del entorno es también cuidar de nuestra memoria y nuestras raíces.


Estuche 50 cartas etnobotánicas de Alpuente y sus aldeas


La colección “Cartas Etnobotánicas de Alpuente” (2024) es una obra divulgativa impulsada por el Centro Público de Formación de Personas Adultas y el Aula de Respiro de Alpuente, con fotografías de Susana Albir y Verónica Debón. Reúne el conocimiento popular sobre más de cincuenta plantas del entorno alpontino, documentando sus usos tradicionales, propiedades medicinales y aplicaciones domésticas o gastronómicas. Cada ficha —o “carta”— incluye información sobre dónde crece la planta, qué partes se utilizan, cómo se preparan y para qué sirven, transmitiendo así la sabiduría ancestral de las gentes del medio rural.

Más allá de su valor como inventario botánico, este trabajo constituye un homenaje a la memoria colectiva del pueblo y a la relación profunda entre las personas y su entorno natural. Las cartas reflejan una forma de vida sostenible basada en el respeto a la tierra y la transmisión oral del conocimiento, donde cada planta tenía un papel práctico en la salud, la alimentación o las labores cotidianas. La obra complementa la Guía Etnobotánica de Alpuente y se convierte en una herramienta educativa que conecta tradición, cultura y naturaleza para las nuevas generaciones.

Deja una respuesta