Alpuente celebra la semana del Turismo con una programación para todos los públicos: talleres infantiles, rutas por la naturaleza, jornada de basuraleza, y la presentación de la nueva marca turística. ¡¡No te lo pierdas!!

El próximo día 24 de septiembre, Aurelio Peña Rivera, licenciado en Ciencias Biológicas, guía botánico, biólogo y gestor medioambiental, nos descubrirá los secretos del castillo del Poyo del Collado.
¡¡OS ESPERAMOS!!!!
Artículo escrito por Pablo Ramírez Pérez.
El día 18 de agosto se realizó en la casa de la cultura de Alpuente una charla impartida por
nuestra querida Amparo Rodríguez Sambonet, exalcaldesa y vecina de Alpuente, que lleva
más de 35 años investigando y estudiando la historia de Alpuente y cuales son nuestros
orígenes.
Amparo comenzó hablándonos del castillo que se encontraba en lo más alto de Alpuente
donde la gente en su momento decía que parecía un castillo en el aire, debido a que para
llegar a Alpuente había que ir por el camino que venía de Tuéjar. También explicó la
procedencia del nombre de nuestro pueblo “Alpuente”, donde nos demostró que el orígen
de este nombre es romano, lo llamaban “Alpontem”.
Después de esta introducción Amparo profundizó más en las diferentes culturas por las que Alpuente fue habitada: los celtas, los romanos y los visigodos. Según Amparo, Baldovar es uno de los lugares donde más podemos encontrar elementos celtas, entre estos podemos encontrar que había una muralla, un santuario (la casa de la luna) y necrópolis. Esto demuestra que no era un pueblo, era una ciudad. Amparo también encontró en Baldovar petroglifos de sacerdotes de orígen celta ya que como se puede observar en la imágen tienen una similitud clara.
Otro elemento importante que Amparo encontró fue el altar de Baldovar ya que se podía encontrar en ellos indicios de que se hacían rituales impartidos por un sacerdote. En el caso de los altares, también se pueden encontrar en la aldea de la Carrasca y en Corcolilla (la piedra de los Cocioles). Luego pasamos a la astronomía, donde Amparo encontró una piedra que apuntaba a una montaña de Baldovar que contenía unos petroglifos que señalaban por donde salía el Sol en la montaña, concretamente por el
centro, pero ya no debido al desgaste. Amparo descubrió que esto marcaba el solsticio de verano. El otro lugar en el que Amparo encontró indicios de la cultura celta fue La Torre, donde encontró un falo en un lugar muy propicio en el que se hacían ritos mágicos y rituales y piedras megalíticas.
Después de contarnos estos descubrimientos celtas, pasó a mostrarnos una serie de paralelismos, como los burritos. Los burritos son unos petroglifos que simbolizaban el paso a la otra vida y es que en el antiguo Egipto el asno simbolizaba al dios de la muerte Seth.
También se encontraron otros símbolos egipcios como el Ankh (vida) entre estos petroglifos celtas. Otro paralelismo fueron las escaleras divinas, que se puede encontrar también en la biblia con la escalera de Jacob o en el antiguo Egipto. Uno de los paralelismos más interesantes fue un petroglifo donde se demostraba que los celtas conocían un procedimiento en el que se colocaban semicírculos encima de los habitáculos aislándolo de enfermedades, algo que descubrió un francés el siglo pasado. También encontró bastones o lituos que se pueden encontrar en los faraones y personas de entorno eclesiástico
simbolizando poder. Los árboles divinos que encontró Amparo en Baldovar también se han encontrado en Zucaina. Otro paralelismo interesante fueron los grabados de mujeres, y había una similitud de estas con unas que se encontraron en Zarzita, LA PALMA, y es que a juzgar por estos grabados, se realizaban ritos matriarcales.
Una vez finalizados los paralelismos, Amparo nos contó que en Las Eras puede encontrarse un posible dolmen.
Después de los celtas, pasamos a la ocupación romana en Alpuente. Amparo nos cuenta que con certeza vivían en Los Castillejos (La Yesa, Alpuente), parte alta de La Almeza, La Canaleja, Cuevarruz y parte de Corcolilla. Se encontró un plomo grabado romano, pero por desgracia no se ha podido recuperar. Entre otras cosas, lo más importante que se encontró fue una posible casa romana debido a la cantidad de tégulas romanas y cristales muy finos.
También se han encontrado posibles veredas romanas y columbarios de procedencia romana. Nos cuenta también que había un huerto cercano a Corcolilla que recibía agua de un manantial, que se conoce como TARMAS….TERMAS.
Tras esto, pasamos a la cultura visigoda, donde Amparo nos mostró un video donde nos mostraba el hallazgo de unas columnas de procedencia visigoda, 2 en el ayuntamiento y 2 en la casa contigua, posiblemente de una iglesia vigoda. También nos cuenta que los visigodos ocuparon desde el año 415 d.C hasta el año 711 d.C con la derrota de don Rodrigo en la batalla de Guadalete. Una muy interesante que nos contó es que, según Dozy, había una familia visigoda que se convirtió al islamismo que se llamaba Benicassim.
Tras acabar con los visigodos, Amparo nos habló sobre la iglesia de Alpuente y sus incógnitas. Entre estas se ha encontrado un grabado de una cruz cuya procedencia es incierta. Otras curiosidades que se encuentran son la presencia de un edículo en la parte trasera de la iglesia y por la presencia de dos arcos que parecen ser antiguos accesos a la iglesia. Posteriormente Amparo nos mostró un proyecto de los petroglifos de Alpuente en el que trabajó, ya que la gente pensaba que se trataban de carriles para las carretas. En este caso se trataba de “canales” similares a otros, encontrados en España, países como Malta y otros continentes. Por último, se encontraban distintas correspondencias que tuvo Amparo con distintos arqueólogos del mundo como Haral Braem, Erich von Däniken y André Daniélou.
Para finalizar con la charla, Amparo nos cuenta que nuestro orígen “celta” está probado. Vinieron del extremo este del sur de Inglaterra, y nos trajeron el nombre del lugar, Devon, y por supuesto “raza” pelirroja o rubia, los ojos verdes o azules y cabello rizado.
Alpuente, 1 de agosto del 2023
Estimado socio/socia:
Por la presente, queda convocado/ a la Asamblea Ordinaria de socios de la Asociación
Cultural Amigos de Alpuente, que tendrá lugar el día 24 de agosto de 2023, en la Casa de la
Cultura de Alpuente, a las 18h en primera convocatoria, y a las 18:30 horas en segunda
convocatoria, con el siguiente orden del día:
Reciba un cordial saludo.
Ernesto Hernández López
Secretario de la ACAA
Por las restricciones establecidas por parte de la Generalitat debemos posponer la ruta prevista para el día 10 de agosto. Si la situación lo permite pasará a realizarse el 2 de septiembre. Os mantendremos informados
La tarde del 3 de julio nos sorprendió la climatología, con un granizo de dimensiones de pelotas de tenis, y, parece que nos espera un verano caluroso, pues el 11 de julio se alcanzaron los 39º. La Asociación ha programado una serie de rutas senderistas (2 etnobotánicas) para que el mes de agosto lo disfrutemos en la naturaleza, si no hay ninguna inclemencia meteorológica u otra adversidad.
Os proponemos 6 rutas que serán guiadas por las siguientes personas socios de la ACAA:
Francisco Javier García Peñalver, funcionario público ,Profesor de FP.Le apasionado del senderismo , pertenece al Club Excursionista de Paterna y federado en Deportes de Montaña, Kárate, Kobudo, Artista Marcial, Natación!!!Calistenia y Gimnasia.
Javier nos guiará al vértice geodésico del Cabezo, pasando por la Cueva de Dinero. Recomendado para senderistas expertos en altitudes.
La distancia aproximada es de 9 km ida y vuelta, con un desnivel de 816m y una altitud máxima de 1.294m.
Yann Javier Medina, pasión y compromiso con el mundo rural.Licenciado en Geografía e Historia . Ha desarrollado proyectos relacionados con la Educación Ambiental , el Turismo rural, la cultura y la formación. Desarrolla proyectos como Pobles Vius , Rutas de Interpretación Paisajísticas o el Museo de Acción por el Medio ambiente (MAMA). Viajar y cultivar la poesía son las pasiones a las que se dedica en cuanto tiene ocasión.
Invesrural es una iniciativa nacida en 2015,impulsada por Yann, el cual ha encontrado en el mundo rural valenciano el ámbito natural para su crecimiento profesional y el de otras personas comprometidas con el territorio y la sociedad de nuestro tiempo.
Yann nos llevará a conocer a La Juana, esperando que pronto se recupere y vuelva a su antiguo esplendor.
La distancia aproximada , ida y vuelta 12 Km. con un desnivel de 318m. altitud máxima de 1.320m.. ruta fácil.
Insertar enlace de Invesrural
Aurelio Peña Rivera, licenciado en Ciencias Biológicas, guía botánico, biólogo y gestor medioambiental, nos descubrirá los secretos de la vegetación de El collado-Castillo del Poyo y la Hoz
Castillo del Poyo.
La Asociación Cultural Amigos de Alpuente, comunica que, por amenaza de lluvia, queda pospuesta la Ruta del castillo del Poyo que se iba a realizar el 2 de septiembre de 2023. Se comunicará la nueva fecha y hora de su realización. Disculpen las molestias.
Actualización (10/09/2023): La ruta del castillo del Poyo, finalmente se realizará el día 24 de septiembre:
Distancia 6,5 km. ida y vuelta desnivel 295 m.altitud máxima 1.488m.desnivel 295m.ruta fácil.
La Hoz.
Distancia 1 km. ruta con dificultad media debido a la orografía del terreno.
https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo/el-collado-castillo-del-poyo-79986708
Emiliana Sánchez, diplomada en Ciencias Sociales, jubilada y apasionada del paisaje y sus historias.
Emiliana nos acompañará en el paseo desde el lavadero de la Villa hasta el acueducto de los Arcos.
Emiliana nos guiará a los Arcos por el camino de los huertos y el Aguachar de las Eras. Distancia ida y vuelta 6 Km. Desnivel 1m. Altitud máxima 956m. Ruta fácil.
Alvaro Martinez.
Joven agricultor y emprendedor baldovareño. Enamorado del paisaje de su entorno y conocedor de los alrededores. Su pasión es salir de excursión con su familia y explorar la naturaleza.
Álvaro nos guiará a la fuente del Hontanar del Herrero por la fuente La Hacha.
Distancia aproximada de 12 km, con un desnivel 401 m. a una altitud de 1.280m. con una dificultad moderada.
Mas información en https://es.wikiloc.com/rutas-senderismo
18ª Temporada
La ruta 4.Castillo el Poyo Etnobotánica del día Jueves 10.08.23 que tenía prevista la salida a las 09:30h, se cambia a las 08:00h por motivos climatológicos.
PROGRAMA DE SENDERISMO AGOSTO 2023
Lugar | DÏA/hora | Salida/recorrido | Guía |
---|---|---|---|
1.Vértice geodésico cabezo-cueva del dinero. | Martes01.08.23 17h | Frente al Bar Victoria9Km.Medio Alto | Javier |
2.La Juana | Jueves03.08.23 18h | La Torre.5km.Fácil | Yann |
3.La HOZ Etnobotánica | Martes08.08.23 9:30h | La PurísimaModerado1 Km | Aurelio Peña |
4.Castillo el Poyo Etnobotánica | Jueves10.08.23 09:30h | Frontón del Collado.6,5 Km. Mínima | Aurelio Peña |
5.La Villa-Los Arcos | Jueves17.08.23 17:30h | Lavadero de la Villa6Km.Mínima | Emiliana |
6.Hontanar del Herrero-Fuente la Hacha | Martes22.08.23 08:30h | Fuente de San Roque Baldovar.9Km.Mínima. | Álvaro |
Asistencia:
Menores acompañados.
Actividad gratuita.
Equipo básico:
Importante seguir las indicaciones del guía.
La asociación dispone de juegos de mesa, birlas y petancas para disfrute de sus socios y simpatizantes. Interesados hablar con la presidenta.
La Asociación se reserva el derecho de modificación o anulación de las rutas.
Deseamos que sean de vuestro agrado!!!
Os esperamos!!!!
Puedes consultar aquí toda la información sobre el programa: Talleres, formación o refuerzo educativo, salidas, excursiones, visitas culturales y campamentos, actividades deportivas, adquisición de bienes.
Un año más, y ya van 12 ediciones, todo un pueblo se vuelca con su carrera de montaña,
un espectáculo para propios y extraños, ya que discurre por los monumentos y parajes más
representativos de nuestra población.
Una Villa con mucha historia y situada en un enclave privilegiado para la realización de este
tipo de eventos.
Y como no solamente de historia puede vivir un pueblo, cada año, todos y cada uno de los
más de 80 voluntarios que cooperan desinteresadamente en la organización de este
maravilloso evento, hacen de su pueblo un grande en cuanto a carreras de montaña se refiere,
un referente a nivel autonómico en este ámbito, ya que gracias a todos ellos y con el esfuerzo y
sacrificio de la población, estamos creando una carrera histórica. No en vano somos unas de las
carreras decanas en la Comunidad valenciana.
Cierto es, que lo que empezó hace más de una década para unos locos aventureros, hoy se
ha convertido en un deporte reconocido a nivel mundial. Y por eso, cada vez más gente local
quiere correr la carrera de su pueblo, y se calza sus zapatillas con una ilusión única y con el
simple objetivo de disfrutar del ambiente, del compañerismo y de la amistad que une a todos
los corredores. Y como no de nuestros montes.
Hoy somos casi 50 locos en el Club Deportivo CERRO NEGRO de Alpuente, que llevamos el
nombre de nuestro pueblo estampado en nuestras camisetas por lo largo y ancho de nuestro
país e incluso fuera de nuestras fronteras. Siempre, haya donde vayamos llevaremos el nombre
de Alpuente con orgullo.
Salud y montaña para todos.
¡¡Nos vemos el día 4 de junio!!
Este sábado 4 de marzo fue especial para Alpuente y más en particular para el Museo
Paleontológico de Alpuente. Se organizaron, además de las actividades habituales, una charla y
un homenaje a nuestro vecino de La Almeza, Fausto Herrero García.
Con un pequeño retraso debido a un problema técnico, comenzó Arturo Gamonal contándonos s
experiencia de 3 meses en Níger. Arturo seguro que muchos sabéis quién es, pues estuvo
trabajando un año en Alpuente con un programa de empleo para jóvenes. De aquella estancia
surgieron entre otros, la revisión y estudio de unos huesos, también donados por vecinos, que
pertenecían a un gran cocodrilo, y que por cierto publicaron en la revista de la ACAA hace unos
años. Precisamente este estudio continúa en marcha debido a que se excavó y se hallaron más
fósiles en el yacimiento.
Aunque desde nuestro municipio se intenta dar a continuidad a las actividades del museo, tal y
como nos explicó Maite Suñer, responsable del Museo Paleontológico de Alpuente, resulta
complejo mantener la estabilidad al personal, y Arturo, muy a su pesar, aunque sigue colaborando
con el museo, tuvo que marchar de aquí. La vida le ha llevado a algunas experiencias positivas, y
es de eso de lo que nos quiso hablar, de una expedición paleontológica al más puro estilo National
Geographic. Y así fue, tal cual, puesto que la expedición estaba encabezada por el mismísimo
Paul Sereno, de la Universidad de Chicago, gran conocido por los paleontólogos presentes en la
sala, y es fácil que hasta para muchos, pues ha presentado y conducido numerosos documentales
de la National Geographic, entrevistas y estudios de impacto mundial definiendo un gran número
de especies. ¿A alguien le suena el gran SuperCroc?
El mediático profesor, consiguió movilizar casi medio centenar de personas, entre especialistas,
cámaras, guías locales, un desembolso importante con todo lo que conlleva. Y precisamente de
esto también nos habló el paleontólogo Arturo Gamonal, de financiación. La expedición a Níger
contó con el apoyo económico de varios mecenas, algo muy común en los Estados Unidos, y tal
es la envergadura y el impacto que se prevé de los trabajos y estudios realizados a partir del
material extraído, que hay proyectados dos grandes museos, uno en la capital, Niamey y otro en
Agadez.
Pero centrándonos en la expedición… Tras varios intentos fallidos de comenzar el viaje,
aterrizaron en Niamey, capital del país africano. Varios días de trabajo del equipo de
paleontólogos, formado principalmente por norteamericanos y españoles, muchos de estos
últimos formados en el Máster de Paleontología de la Universidad de Valencia, estuvieron
revisando la exposición y colecciones del museo nacional Boubou Hama, aportando su
experiencia y empleando nuevas tecnologías para no perder la información que aportan los
fósiles. Días después se trasladaron hasta Agadez, una de las principales ciudades de Níger, para
comenzar su verdadera aventura por el desierto.
La expedición se dividió en tres fases, a cada cual más emocionante. La primera de ellas, recién
aterrizados, con la emoción que eso supone, y las siguientes en dos áreas diferentes del desierto.
Siempre moviéndose con escolta, aunque tal y como nos comentó Arturo, pese a que Níger de
momento no es de lo más peligroso, sí lo son los países más próximos y es por ello que desde la
embajada española les prohibieron acercarse a las zonas limítrofes.
El paleontólogo de Madrid insistió en que hubo momentos duros, pero compensados por todo lo
que iban descubriendo, yacimientos impresionantes de grandes dinosaurios, algunos similares a
los que se encuentran aquí, esqueletos prácticamente completos o ejemplares que seguro serán
especies nuevas. Llenaron hasta 2 contenedores de barco, en torno a 50T de peso entre fósiles y
material. Cumplieron los objetivos de la campaña prácticamente en el primer mes, y siguieron a un
ritmo de vértigo. Algo más destacó Arturo, el polvo, mucho polvo en el desierto y el hecho de que
tuvieron que estar sin cobertura y comiendo alimentos deshidratados durante muchos días.
También señaló que una de las cosas que más le gustó fue la cultura Tuareg, mucho más próxima
a la nuestra, y que al lado de la seriedad y formalidad de algunos americanos, era de agradecer.
En definitiva, una experiencia intensa la que compartió con todos nosotros.
La segunda parte de la mañana estuvo dedicada a Fausto Herrero García, a quien le acompañaba
su familia. Con sus más de ocho décadas a sus espaldas, sigue igual de entusiasta e interesado
por “las piedras” como años atrás. El museo quiso rendirle homenaje por ello, y en la presentación del acto, la responsable del museo, hizo una presentación a modo de historia, en la que a lo largo
de los años se han ido entrelazando otras pequeñas historias buenas en las que han participado
distintas personas. Comenzó haciendo referencia a unos fósiles, concretamente unas vértebras y
un fragmento de húmero, que el tío Fausto trajo al inicio del Proyecto Paleontológico de Alpuente.
Si recordáis, allá por el año 2005, los paleontólogos que trabajaban por aquí propusieron una
campaña de donación para completar acompañar a los fósiles que habían encontrado y trabajado
en las Escuelas Viejas.
El tío Fausto, junto a su familia, llevaron varias piezas, algunas de las cuales llamaron la atención
de los paleontólogos, y pasaron a formar parte de la exposición del museo. Allí se hizo constar su
nombre, como el de tantos otros donantes. Por aquel entonces los paleontólogos parece que no
lograron identificar aquellos fósiles, pero años después, y siguiendo el interés del equipo por poder
seguir realizando investigación aquí en el mismo Alpuente, entró a formar parte de esta historia
Sergio Sánchez Fenollosa, que puede que algunos también conozcáis, pues estuvo colaborando
con el museo a través de unas prácticas de empresa de la Universidad de Valencia. Así comenzó
su andadura por aquí. Encadenó unas prácticas con un trabajo de Fin de Grado y posteriormente
estuvo trabajando un año en Alpuente gracias a un programa de empleo de Garantía Juvenil. En
ese contexto, Sergio y Maite, en colaboración con otro especialista en la materia, revisaron los
fósiles para llegar a la conclusión de que eran de un dinosaurio del que no se habían encontrado
huesos hasta la fecha, ¡tan solo teníamos sus evidencias en forma de huellas, las icnitas de
Corcolilla!. Así que por fin podíamos ponerle “cara” al dinosaurio que estuvo por allí. Seguro que
Fausto no se hubiera asustado al verlo, pues aunque pudo alcanzar los 8 metros de largo, este
particular reptil era un comedor de plantas, tal y como nos contaron los miembros del museo hace
unos meses en el último número de la revista de la ACAA.
La reconstrucción del dinosaurio también forma parte de esta historia de ir encadenando cosas
buenas entre unas personas y otras, y así surgió, a través de un paleontólogo que también ha
visitado Alpuente en varias ocasiones, Francesc Gascó, la posibilidad de que un estudiante de la
Universidad Complutense de Madrid, realizara un Trabajo de Fin de Máster centrándose en la
reconstrucción de los dinosaurios que aparecen por la comarca. Tras la visita del estudiante,
Adrián Blázquez, desde la institución le animaron a reconstruir el dinosaurio de los fósiles que
trajo Fausto.
El estudio fue primero presentado en un congreso internacional que se celebró en Valencia y
posteriormente fue publicado en una revista científica de impacto también internacional. Los
resultados del mismo, acompañados de la reconstrucción fueron compartidos también en distintos
medios de la prensa autonómica.
Los fósiles de este nuevo ejemplar, junto con la reconstrucción que mencionamos, están
actualmente expuestos en el Museo Paleontológico de Alpuente en una vitrina exclusiva para
ellos.
La directora del museo quiso hacer entrega a Fausto de un marco conmemorativo y por otro lado,
de una copia del estudio publicado en la revista Journal of Iberian Geology, donde aparece el
nombre de Fausto en el apartado de los agradecimientos. También quiso tener un detalle con él
con un lote de productos de la zona, con vino de la bodega de Baldovar, longaniza trufada de la
carnicería Isabel, pastas y miel.
Para finalizar el acto los asistentes disfrutamos de un aperitivo, también con productos locales,
patrocinado por el Ayuntamiento de Alpuente.
Con todo ello, solamente queda insistir en, como un pequeño gesto como el que tuvo Fausto en
su momento, ha podido ir enlazando pequeñas historias positivas para distintas personas y
desembocar en una de mayor relevancia para nuestro municipio. Quedamos a la espera, porque
seguro que pronto estos chicos nos traen más noticias buenas para Alpuente.
Podemos afirmar, con un nivel de seguridad alto, que el Covid es cosa del pasado. ¿Es posible que surja una nueva variante más agresiva, infecciosa y que escape a las vacunas? Es posible, pero muy poco probable. Los virus son seres vivos y se comportan como tales. Desean perpetuarse y permanecer vivos. Si matas a tu huésped tú también mueres por ello permanecen las mutaciones más infectivas pero menos agresivas.
Tras las sucesivas olas del Covid a lo largo de 2020, 2021 y 2022. Es hora de hacer balance y ver qué hemos aprendido y qué conclusiones podemos sacar de estos años de miedo e incertidumbre.
La primera conclusión obvia es que a lo largo y ancho de todo el globo terráqueo los sistemas de Salud Pública fallaron. En unos países mas que en otros pero a todos les pilló desprevenidos.
La segunda es que la Organización Mundial de la Salud no estuvo a la altura de lo esperado para un organismo internacional. No actuó con autoridad frente a China no supo ver la que se nos venía encima. Entre otras cosas porque hoy tres años después de la pandemia no conocemos “oficialmente” todavía el origen del virus. Aunque como muchos sospecharon, y así constan en el informe realizado a petición del Congreso de Estados Unidos, fue un virus de laboratorio y China es culpable.
Existen múltiples indicios que apuntan a esta hipótesis. El origen, la escasa riqueza genética del virus, la ausencia de un hospedador intermedio, las numerosas alertas que el director del centro de Wuhan había manifestado a los largo de varios meses indicando graves fallos en la seguridad del laboratorio.
Pero hay múltiples preguntas que muchos se hicieron durante la pandemia: respecto a las medidas estrictas de confinamiento que se tomaron, de prevención o desinfección, la utilidad o no de las mascarillas y su obligatoriedad. Y por supuesto las vacunas.
Son muchas preguntas y cada uno de estos temas podría por sí solo ocupar un artículo.
Sin embargo en este artículo quisiera detenerme en un fenómeno peculiar que se produjo durante la pandemia en las sucesivas olas del Covid, en aquellos momentos tenía una fácil explicación. Pero en la actualidad ese fenómeno persiste. Las infecciones y las muertes por Covid están descendiendo de manera significativa y sin embargo se producen más muertes de lo “esperado”. Esto es lo que los epidemiólogos llaman “exceso de mortalidad”.
En contra de lo que cabría esperar se ha producido en España un “exceso de mortalidad” durante todo el año 2022. Dicho de otra forma, después de descontadas las muertes por Covid han muerto más personas de los esperado. Esto resulta extraño por dos motivos: En primer lugar a lo largo de 2021 se produjo un buen número de muertes entre los individuos más mayores, entre los no vacunados y entre los más frágiles. En segundo lugar el altísimo porcentaje de población vacunada con dos o más dosis y la gran cantidad de población que ha adquirido inmunidad natural o inducida por la vacuna debiera haber ocasionado un notable descenso en el número de muertes. Es por ello que esperaríamos que la estadística nos mostrara un descenso de la mortalidad a lo largo del año 22 y no un aumento.
Veamos un dato aislado, en 2016 se produjeron en España un total de 406.128 muertes. En 2020, año de la pandemia, el número de muertes totales ascendió a 498.856. En el 2022 año en que las vacunas ya estaban operativas con cerca del 90% de la población vacunada el total de muertes ascendió a 480.001. Este dato nos debería hacer pensar o por lo menos cuestionar muy seriamente la eficacia de la vacunas.
Las vacunas se nos dijo que no evitaban la propagación del virus, que tampoco evitaban contraer la enfermedad y que protegían solo contra la enfermedad grave o la muerte por Covid. Con estos datos a uno le asaltan muy serias dudas sobre esta última afirmación.
Algunos epidemiólogos opinan que ese exceso de mortalidad devenido a lo largo de 2022 puede reflejar un hecho y es que las muertes por Covid han sido infraestimadas. Es posible pero el hecho de que se produzca en todos los países de Europa nos hace pensar que hay algo más que una simple alteración estadística en el cálculo de las muertes por Covid.
Por otra parte resulta también sorprendente que ese exceso de mortalidad se produce en todas las franjas de edad jóvenes, de mediana edad, maduros y mayores. Y este peculiar fenómeno ocurre en todo el mundo donde se publican estadísticas fiables. En Europa en el Reino Unido, en Alemania, Francias, Italia, Suecia, Lituania etc. En todos los países a lo largo del año 22 se ha producido en exceso de mortalidad y también en todos ellos ese exceso de mortalidad se distribuye a lo largo de todas las franjas de edad.
Las causas del exceso de mortalidad son variadas pero predominan los accidentes vasculares, infartos, ictus. En general muertes producidas por alteraciones en la coagulación. También se ha producido por otras causas, diabetes, infecciones repiratorias, cáncer pero en menor proporción.
Algunos opinan que ese exceso podría ser originado porque un sistema sanitario saturado ha descuidado el diagnóstico precoz de lesiones que podían haberse curado y por lo tanto se diagnostican tarde y cuando ya no tienen remedio. También pudiera ser que no se han atendido con la suficiente diligencia eventos en los que sabemos que prestar la asistencia en los primeros 15-20 minutos es esencial, por ejemplo en los infartos de miocardio. Algunos autores están convencidos de que el retraso en los accesos a los servicios de emergencias o disponibilidad de los de asistencia inmediata son los culpables de este exceso de mortalidad (figura 3).
Como hemos señalado más arriba es posible que sea multifactorial y que por razones varias, muerte en el domicilio del paciente, no disponibilidad de medios de diagnóstico, se han subestimado las muertes por Covid.
Otros lo han relacionado con la vacuna contra el Covid. Y esta explicación tendría sentido si existiera una correlación entre el exceso de mortalidad y el tanto por ciento de población vacunada.
España e Italia son dos países con una tasa de vacunación muy similar y un exceso de mortalidad también similar. Sin embargo en Francias la tasa de vacunación desciende por debajo del 65% y sin embargo el exceso de mortalidad es igual al español. Lituania ha sido uno de los países donde menos se ha vacunado la población, apenas un poco más del 50% y sin embargo tiene un exceso de mortalidad superior al español. Otro dato que no apunta a las vacunas como culpables es que ese exceso se produce en la misma proporción en vacunados que en no vacunados.
Por otra parte el exceso de mortalidad se produce a lo largo de todo el año 2022 independientemente de las campañas de vacunación que se realizaron en 2021 principalmente.
Otra explicación mas coherente es, como apuntaba la revista Nature en un artículo, que el Covid es una enfermedad que afecta a todo el organismo y puede ocasionar alteraciones sistémicas que persisten durante meses.
Lo cierto, y siento tener que finalizar el artículo de esta manera, es que hasta la fecha nadie, por más que he investigado, es capaz de aportar una explicación convincente. Por otra parte ni los medios de comunicación ni a las autoridades sanitarias parecen interesados en iniciar un estudio científico serio al respecto.
Por Eduardo Escartí Carbonell.