LA DIPUTACION PROVINCIAL DE VALENCIA. Servicio de Transparencia, (2024/07115), en la Junta de Gobierno sesión celebrad el 21 de mayo de 2024, aprobó el Acuerdo de resolución de la convocatoria de concesión de subvenciones a entidades asociativas sin ánimo de lucro de municipios de la provincia de Valencia con población inferior a 50.000 habitantes para el fomento de la transparencia y la responsabilidad social. A la Asociación Cultural Amigos de Alpuente, con su proyecto “Etnobotánica de Alpuente” nº de expediente 238/24/TRA con una puntuación total de 61 puntos, la concesión de 5.000€.
“La Asociación Cultural Amigos de Alpuente, es una entidad sin ánimo de lucro que busca el conocimiento, recuperación y difusión del rico patrimonio cultural, medioambiental de Alpuente y sus aldeas. Promoviendo, financiando y organizando actividades culturales, recreativas y de ocio para todos los públicos.
Hace 21 años que realizamos rutas senderistas por el término de Alpuente y tres que hacemos rutas etnobotánicas guiadas por Aurelio Peña Rivera. Todas con gran afluencia de público de todas las edades (solamente interrumpida por los dos años de pandemia).
Os proponemos acercarnos al mundo natural y al conocimiento de nuestra naturaleza, a través de senderos de tierra, antiguos caminos de herradura y carreteros, cañadas, caminos forestales….Os ofrecemos senderismo deportivo para los más atletas, senderismo interpretativo para fomentar la conservación de las reservas naturales, senderismo recreativo para conocer lugares mágicos, senderismo guiado de la mano de Aurelio Peña Rivera y senderismo inclusivo para que todos disfrutéis de nuestro entorno natural.
Pasar el tiempo en compañía, caminando, hablando y aprendiendo es nuestra propuesta para ésta temporada.
Este año hemos ofrecido nuestra colaboración altruista al equipo de flora Silvestre de la Comunidad Valenciana, ubicada en el Centro de Investigación y Experimentación Forestal (CIEF). Financiado por el Fondo Europeo de Desarrollo Rural. El objetivo es la translocación y conservación de la especie Eunymus latifolius (BONETERO) en el término municipal de Alpuente, incluida en el Catálogo de Flora Amenazada como en peligro de extinción, con una duración aproximada de 5 años.
Para continuar nuestro proyecto, realizaremos la “19ª temporada senderista”, recopilando información y fotografiando las plantas que veamos en los recorridos, un taller de “plantas medicinales y Fito cosmética”, una conferencia: “Inteligencia Artificial y etnobotánica”, y editaremos una “guía etnobotánica”, para dar a conocer y poner en valor nuestro patrimonio natural.”
¡¡¡Ahora sí!!! Nuestro sueño, por fin se va a hacer realidad, gracias a ésta aportación económica, pues sin ella, la GUÍA seguiría siendo un sueño inalcanzable, por estar fuera de nuestras posibilidades.
Agradecer a la diputada, Amparo Folgado Tonda; a Itziar Méndez, alcaldesa de Alpuente, a Ester Albir, concejala de Cultura; Al aula de Respiro; FPA, a los socios y a cuantos nos apoyan para llevar adelante el proyecto.
“Conocer, amar y servir a Dios, es el mayor de los tesorosy el único fin para que fue creado el hombre” (Beato Pinazo)
BARTOLOMÉ PINAZO PEÑALVER, nació en el barrio de arriba de la aldea del Chopo, en el término municipal de Alpuente (Valencia) el 24 de agosto de 1802, entre las siete y las ocho de la mañana, hijo de Vicente y Esperanza, nieto de Joset Pinazo y Vicenta Pinazo y de Joset Peñalver y Blasa Amblar. Bautizado el mismo día en la iglesia arciprestal de Nuestra Señora de la Piedad de Alpuente.
Convento de Chelva
Asistió a la escuela de Alpuente a 3Km del Chopo, hasta que aprendió a leer y escribir. Con muy corta edad (sobre los ocho años) fue retirado de la escuela para ayudar a su padre en el pastoreo.
Benaguacil
Las montañas le proporcionaban la soledad y el aislamiento que le acercaban a la contemplación de la naturaleza y su amor a Dios. Devoto de San José y de la Virgen María, siempre iba con el catecismo, Dolores y Gozos de San José, y los Ejercicios piadosos en obsequio del Sagrado Corazón de Jesús y de su madre. (Según D. Nicomedes Cortés en el siglo XX aún conservaba la familia), en su zurrón.
Busto Beato Bartolomé Pinazo
En 1814 su padre tuvo que vender el ganado y salir a la siega a Aragón (Bujaraloz, Zaragoza) donde murió.
Por razones familiares se trasladaron al Campo de Abajo, a 3km de Alpuente, al sur, donde su madre se casó con Domingo Cebellán, teniendo cuatro hijos más.
Hogar en Campo de AbajoAlpuente
En 1824, Bartolomé, pidió relaciones a Blasa, quien lo rechazó, y decidió abandonar el mundo e ingresó en el Convento de Padres Franciscanos de Chelva, próximo a Alpuente.
Ingresó en 1825 como donado y pretendiente llamándose “Hermano Bartolomé”. Los monjes del convento pertenecían al arzobispado de Segorbe, y recorrían los lugares próximos para pedir limosna asiduamente, por eso eran muy conocidos en las hoyas de Alpuente.
El ChopoErmita en el Chopo
En 1830 ingresó en el Convento de San Francisco de Valencia para llevar a cabo el noviciado, y en 1832 fue enviado al Monasterio de Santa Clara en Gandía, para ejercer el cargo de sacristán, donde le sorprendió la exclaustración de 1835. Sin hábito, decide quedarse para atender a las monjas, pidiendo limosna en los pueblos de alrededor y anotando todo lo que sucedía.
Pila bautismal
A tres km de Gandía, vivía la familia Carmelo Bolta que tenían un hijo en Tierra Santa y le informaban de lo que allí ocurría. Fascinado por sus historias, y la complicada situación en España, solicitó irse a Tierra Santa para poder llevar el hábito. En 1843, el 8 de septiembre embarca en Valencia hacia Beirut.
Fue destinado a Damasco, donde ejerció de cocinero y sastre en el convento del Santo Sepulcro. El 5 de abril de 1853 fue trasladado a Nicosia (Chipre) donde fue cocinero, sastre y sacristán. En 1852 llegó a Nazaret. El año 1853 salió para Jafa, pasando de allí a San Juan de la Montaña (Ain Karen).
Hacia 1856 volvió a Jerusalén y en 1858 lo enviaron de nuevo a Damasco donde ejerció como sacristán.
A partir de mayo de 1860 empezaron las persecuciones a los cristianos por los turcos.
El 9 de julio, a medianoche, irrumpieron los turcos en el recinto del convento donde se encontraban seis sacerdotes; dos legos y unos noventa fieles refugiados, saqueando y asesinando sin piedad. Encontraron a Francisco y Juan en el campanario y les pidieron que renunciaran a la fe cristiana. Ellos se arrodillaron y santiguaron, les golpean con mazas y, aún vivos, los lanzaron a la calle desde lo alto, ellos murieron mientras perdonaban a sus verdugos.
En memoria de Beato Pinazo
Tras fallecer, vivían tres hermanos maternos, Domingo, Antonio y Antonia Cebellán y Peñalver, y uno paterno José Pinazo y Peñalver.
El 10 de octubre de 1926 fueron beatificados los ocho mártires de Damasco en la fiesta del VII Centenario de la muerte de San Francisco de Asís por su santidad Pío XI..
El 23 de mayo de 2024 el Papa Francisco ha aprobado la canonización de los Mártires de Damasco”, con el Decreto de la Causa de los Santos, relativo a la canonización de los Beatos y compañeros de los Frailes Menores, entre ellos, FRANCISCO PINAZO.
Escritos del Beato Pinazo:
Cuadernos
Una carta de esclavitud a la Virgen.
Carta testamentaria.
Renovación de las promesas del bautismo.
Pensamientos y reflexiones espirituales.
Saetillas sobre la observancia de los Mandamientos de la Ley de Dios.
Saetillas sobre la observancia de los Mandamientos de la Santa Madre Iglesia.
Pensamientos espirituales sobre moral, ascética y mística.
Cartas familiares.
Alpuente después de su muerte.
El 15 de mayo de 1926 se realizó un pleno extraordinario en el ayuntamiento de Alpuente para inmortalizar al beato. Se aprobaron los siguientes puntos.
La plaza de la iglesia se llamaría PLAZA DEL BEATO FRANCISCO PINAZO.
Celebración de fiestas cívico-religiosas los días 30 y 32 de agosto; 1,2,3 de septiembre de 1927.
Adquisición de una escultura a tamaño natural, para tributarle culto público, con altar propio. (Fue destruida en el 36, solamente salvaron la cabeza la familia de D. Nicomedes Cortés, siendo restaurada y conservada)
Colocación de lápidas conmemorativas en la casa donde nació en el Chopo, y en el Campo de Abajo, donde vivió.
Que en adelante el poblado de El Chopo se denominara oficialmente “Aldea del Beato Francisco Pinazo” recabando para ello el oportuno permiso.
En 1931 se construye y equipa la ermita en el Chopo con donaciones vecinales y la aportación muy generosa de Joaquina Castellote y Pinazo. Durante la guerra del 36 fue saqueada.
En 1969 la parroquia de Benaguacil iba de campamento a Teruel y D. José de Paz les comunicó que no podían acampar allí. Enrique García, carnicero que conocía a pastores de Alpuente, les acompañó para mirar en la zona un lugar para ubicar el campamento.
Eligieron el Chopo. La parroquia adquirió varias propiedades urbanas a vecinos y al ayuntamiento, asesorados por el señor Vicente (alguacil del ayuntamiento), entre ellas el horno y la barbería; donde ubicaron la cocina, que utilizan para sus actividades y cuidan la ermita desacralizada, que está dedicada al Beato Pinazo y a Nuestra Señora de Montiel. En su interior se observa el retablo de cerámica de Manises de Jimeno, diseñado por Vicente Rodríguez. Detrás existe obrada una botella con periódicos de la época.
Un hecho relevante que ocurrió a una de las cocineras del campamento cuando se quemó toda una mano con aceite hirviendo, fue que se negó a ser curada por la enfermera Montiel si no le ponía la estampa del Beato encima; sorprendentemente se curó sin dejar cicatriz.
El 8 de julio se honra al Beato en Benaguacil con procesión claustral.
En el Chopo se trasladaba al Beato en romería hasta la ermita, se celebraba la eucaristía y se hacía una comida de hermandad. Actualmente la eucaristía se celebra en Alpuente.
En la parroquia de Alpuente se repuso su imagen y placa conmemorativa de su bautizo.
Con la noticia de su canonización, hay comentarios e ideas para poder realizar próximamente, pero lo más urgente, es la ermita y su entorno.
Agradecimientos:
D. Nicomedes Cortés, que recogió cuantos escritos originales pudo. Contribuyó a que no desapareciera la memoria del Beato.
D. Valeriano Herrero y Herrero, por su recopilación y difusión histórica. En el Ayuntamiento de Alpuente, Abelardo Martínez le hizo un vino de honor y entregó una placa de agradecimiento por sus aportaciones al conocimiento del Beato.
D. Vicente Rodríguez, autor del retablo de la ermita.
Montiel por su información.
Cristina Albir y Héctor Cases por su aportación fotográfica.
Bibliografía.
Alpuente y la Virgen de Consolación. Valeriano Herrero Herrero. 1969
La Villa de Alpuente. Aportación al conocimiento de un pueblo con historia. Valeriano Herrero Herrero. 1978.
El pasado 23 de Marzo estuvimos en la presentación del nuevo espacio de Animación Rural de Corcolilla. Un proyecto que se ha llevado a cabo gracias a que el municipio de Alpuente resultó ganador de la iniciativa Holapueblo y su proyecto reactivador contra la despoblación rural, con la que Redeia, Ikea y Almanatura buscan diseñar espacios con propósito y valor socioambiental en el medio rural que ayuden a las personas a crecer y tener nuevas oportunidades.
Al acto acudieron Avelino Mascarell, diputado del área de medio ambiente, prevención de riesgos forestales y desarrollo rural, y Rocío Gil diputada de juventud y teatro; Laura Escalante, Sustainability Project Leader de IKEA y Juanjo Manzano, director de alianzas en Almanatura, explicando a los asistentes los nuevos usos de este espacio de animación rural.
Este proyecto diseñado por IKEA, pretende ser un espacio social para el encuentro de los vecinos y vecinas del municipio, además de un coworking. Históricamente el edificio ya ha tenido un carácter social, albergando la Escuela de los niños y niñas, el Teleclub y el Horno de la aldea de Corcolilla.
Además de la presentación del espacio se celebraron las I Jornadas de Animación Rural de Alpuente y las aldeas, donde hablamos de proyectos reactivadores y de dinamización rural, y donde surgieron las primeras ideas e iniciativas a realizar con y para la población del municipio.
¿Quieres conocer el paisaje que anduvo el Pijetas? ¿No sabes quién era?..…. visita nuestra página web y en la Taifa número 2, Amparo Rico Beltrán te ayudará a conocerlo.
Os invitamos a disfrutar de la experiencia compartiendo el tiempo en compañía, caminando, hablando y aprendiendo a valorar nuestro entorno.
Pueden asistir:
Socios, simpatizantes y público en general, mayores de 16 años.
Menores acompañados.
Actividad gratuita.
Equipo básico:
Calzado y ropa cómoda (deportiva).
Gorra o sombrero, protección solar y linterna.
Bastón o garrote.
Bocata y agua.
Importante:
Seguir las indicaciones del guía. ¡¡¡TE ESPERAMOS!!!!
La Asociación se reserva el derecho de anulación o modificación de las rutas.
Un año más y ya van 13, todo un pueblo se une para celebrar un evento deportivo como Alpuente se merece.
Hablamos de la Bomba Trail Alpuente, una carrera que aunque tiene un nivel competitivo muy exigente, no nos enseña solamente el aspecto de la competición, ya que para la mayoría de los participantes es una manera de sentirse a gusto con uno mismo y conectar con la naturaleza que nos rodea.
Bomba Trail Alpuente
Estas palabras aún cobran más sentido si cabe este año, en el que más de 50 de los corredores van a ser locales, lo cual nos dice de la implicación de todos los habitantes y simpatizantes de nuestro municipio. Es un orgullo para los organizadores contar con todos estos locales, desde la más joven (15 años) hasta la más veterana (61 años) y queremos que cada participante se sienta orgulloso de la carrera de su pueblo. Ese es nuestro objetivo, y lucharemos hasta conseguirlo.
Bomba Trail Alpuente
Otro punto a remarcar es el de los voluntarios, que año tras año llenan el monte y la plaza para que este evento pueda llevarse a cabo. Ellos son los verdaderos artífices de esta locura que empezó allá por el año 2011.
Bomba Trail Alpuente
Todos ellos, tanto corredores como voluntarios, marcaron en rojo el día 2 de Junio de 2024, y aquí estarán sin dudarlo. Y es por ello que desde el Club Deportivo Cerro Negro, estaremos eternamente agradecidos a todos y cada uno de ellos.
Alpuente es un municipio situado al noroeste de la provincia de Valencia, en el límite con la provincia de Teruel, al sur de la sierra de Javalambre.
El término es abrupto, por la existencia de numerosos barrancos, especialmente al sur. Los montes están muy erosionados.
Los barrancos del Reguero y Arquela son las principales vías fluviales, y recogen las aguas de otros subsidiarios, nutriendo al río Tuéjar.
El yacimiento icnológico de Arquela corresponde al jurásico superior (Facies Pürbeck) y está situado en el término municipal de Alpuente (Provincia de Valencia, España).
RUTA ETNOBOTANICA ARQUELA
Las motivaciones para acudir a una ruta en la naturaleza pueden ser diversas: la búsqueda de la tranquilidad y la desconexión del estrés diario, el deseo de disfrutar del aire fresco y el ejercicio físico, el interés por la biodiversidad y la posibilidad de conectarse más profundamente con uno mismo y con el entorno natural.
Os invitamos a disfrutar de la experiencia compartiendo el tiempo en compañía, caminando, hablando y aprendiendo a valorar nuestro entorno.
Pueden asistir :
Socios, simpatizantes y público en general, mayores de 16 años. Menores acompañados.
Actividad gratuita.
Equipo básico:
Calzado y ropa cómoda (deportiva).
Gorra o sombrero, protección solar y linterna.
Bastón o garrote.
Bocata y agua.
Importante:
Seguir las indicaciones del guía.
¡¡¡¡TE ESPERAMOS!!!!
La Asociación se reserva el derecho de anulación o modificación de las rutas.
Como en 1503 y 1648 el Ayuntamiento de Alpuente nos recuerda que es Fiesta, el 29 de abril.
Comenzará a las 9 de la mañana, saliendo en romería, desde la Villa, con Cruz procesional, bandera, Ayuntamiento, clero, vecinos y devotos.
De la urbanización, las Eras y Baldovar, se irán incorporando devotos a la romería. Parando en la Purísima se cantará la Salve Regina y nos despedirán las campanas de la Villa.
En Berandia nos saludará la campana de Baldovar.
Descansaremos en la fuente del Pino donde el Ayuntamiento nos invitará a almorzar. En la Mejina nos saludarán las campanas.
A la entrada nos recibirán con Cruz procesional y bandera. Se responsará a los difuntos en la fuente vieja.
Tras un pequeño descanso se celebrará la Santa Misa, no la de San Pedro Mártir, sino la de Rogativas, a los Santos de la Piedra y podremos ver a la Virgen de Consolación saludándola con la Salve.
Comeremos en la aldea y después del rosario regresaremos a la Villa.
Saldremos de la iglesia, las dos cruces y dos banderas, se responsará y a la salida nos despedirán con volteo de campanas.
Tras el descanso en el corral del Pino, se va directo a la iglesia de la Villa.
En Berandia nos despiden la campana de Baldovar y en la Purísima nos reciben las campanas de la Villa.
Hoy en día no es obligatorio asistir uno por familia, ni guardar fiesta, bajo multa, pero os proponemos hacer el Camino de la Virgen y pasar el día, en hermandad, en Corcolilla.
Las rutas al aire libre, como la Ruta Etnobotánica de La Hoz, que hemos preparado para el día 28 de abril, nos ofrecen una oportunidad única para conectar con la naturaleza y aprender sobre la flora local de la mano de expertos que nos acompañan descubriendo muchísima información de interés.
La etnobotánica es el estudio de la relación entre las plantas y las sociedades humanas a través del tiempo. Explora la utilización que las diferentes culturas hacen de las plantas para fines como la alimentación, la medicina, la cosmética, etc… La etnobotánica es crucial para conservar el conocimiento tradicional sobre las plantas, promover la biodiversidad y promover la búsqueda de nuevos recursos.
Participar en este tipo de actividades, fomenta el cuidado del medio ambiente, la salud física y mental mediante el ejercicio moderado y la reducción del estrés.
El equipamiento básico necesario para seguir la ruta, es mínimo, lo que permite a cualquier interesado unirse fácilmente a ella:
Calzado y ropa cómoda (deportiva).
Gorra o sombrero, protección solar y linterna.
Bastón o garrote.
Bocata y agua.
Pueden asistir socios, simpatizantes y público en general, mayores de 16 años y menores acompañados.
La actividad es gratuita.
Importante: Seguir las indicaciones del guía.
¡¡¡TE ESPERAMOS!!!!
La Asociación se reserva el derecho de anulación o modificación de las rutas.
Este año, la celebración de la Pascua Marzuela en nuestro querido pueblo de Alpuente, se presenta con un completo calendario de actividades religiosas y recreativas, cortesía de la Comisión de Fiestas Gordas 2025.
Iglesia de Nuestra Señora de la Piedad de Alpuente
Para aquellos que buscan momentos de reflexión y espiritualidad, la parroquia de Nuestra Señora de la Piedad de Alpuente, ha organizado un programa especial de actos religiosos para estos días.
Contaremos también con una variedad de actividades lúdicas, como la animada Fiesta de la Cerveza, con música en vivo , un estupendo tardeo de rumbas, que promete hacernos bailar, una cena comunitaria y por último, una estupenda sesión de DJ con música actual.
Nos alegrará compartir estos momentos juntos y esperamos vuestra participación en las diferentes actividades Puedes consultar en los siguientes enlaces, todas las actividades programadas ¡¡Os esperamos!!
Domingo de Ramos: 12:00h – BENDICIÓN de ramos y Santa Misa
Miércoles Santo: 12:00h – Confesiones Grupales
Jueves Santo: 17:00h – Misa de la Cena del Señor
Viernes Santo: 12h – Vía Crucis por la iglesia. 17h – Santos Oficios a continuación Santo Entierro con procesión por la calle.
Sábado Santo: 17:00h – Vigilia Pascual
Domingo de Pascua: 12:00h – Santo Encuentro por la calle a continuación Misa Pascual
¡Alpontinos y alpontinas se aproximan las pascuas!
ACTIVIDADES FIN DE SEMANA
Arrancamos el viernes 29, a las 18:00h, en la Casa de la Cultura, donde daremos inicio a la esperada Fiesta de la Cerveza, al ritmo de la música en directo con la actuación estelar del grupo COD ROUTERS, que nos asegurará una velada inolvidable.
El sábado 30, mantendremos la energía con la ayuda de LAPEDROGIL que subirá al escenario para hacernos vibrar con sus mejores rumbitas. Prepárate para cantar, bailar y disfrutar de una atmósfera única. Y como en nuestro pueblo Alpuente nos gusta hacer las cosas a lo grande, cerraremos la noche con una espectacular TORTILLA GIGANTE para deleite de todos los asistentes.
Pero la fiesta no termina ahí. Para aquellos que aún tengan ganas de seguir disfrutando, el domingo a la 01:00, DJ RIPOLL tomará las riendas en la discomóvil, prometiendo momentos únicos con los mejores hits del momento.
Viernes 29: 18:00h – Fiesta de la Cerveza acompañados del grupo COD ROUTERS.
Sábado 30: 18:00h – LAPEDROGIL nos va a hacer bailar con sus rumbitas 01:00h – Discomóvil con DJ RIPOL
¡¡Os esperamos a todos para disfrutar de las pascuas!!
Un poco de todo como diría aquél. Abordar problemáticas e incidir en dinámicas que arrastran el peso de la historia, de un siglo de historia, de tozudas realidades y de fracasos amontonados, no puede ser una tarea sencilla y menos aún prometedora, al menos en principio. La dinámica a la que me refiero es el proceso de despoblación de buena parte del interior valenciano (y de tantas otras áreas del interior peninsular). Proceso cuyo inicio temporal “oficial” para el conjunto de los municipios rurales, según consenso más o menos generalizado de quienes estudian el fenómeno, corresponde a los años diez y veinte del siglo pasado, aunque en territorios como el nuestro existan funestos precedentes como el homicidio morisco de inicios del siglo XVII, que dejó la práctica totalidad de las comarcas interiores sin manos para la tierra y los animales. Quisiera asomarme a este inmenso mar de lágrimas formado por éxodos, desventuras, cierres y abandonos, con toda humildad y respeto, pero también animado por un optimismo contenido pero cabal dada la coyuntura demográfica actual. Para ello, me voy a referir en este artículo a una pequeña experiencia emprendida por los Ayuntamientos de Alpuente y de La Yesa, desde octubre de 2022 en el primer caso y desde junio de 2023 en el segundo, con el objeto de atraer y fijar nueva población en sus respectivos pueblos y aldeas. La breve historia de lo que han dado de sí sendos proyectos hasta el día de hoy, cuando recién inauguramos el 2024, es lo que voy a relatar en el presente artículo, y lo haré en el orden inverso al propuesto en el título del mismo, comenzando por los elementos más problemáticos y desalentadores, continuando con los principales aprendizajes a observar en adelante y, por último, por aquello de terminar con un buen sabor de boca, expondré datos concretos que permitan al lector evaluar si vale la pena dar continuidad a este tipo de experiencias, incluso replicarlas en otros municipios rurales. Esta es la breve historia de los proyectos Vivir en Alpuente y Vivir en La Yesa.
ELEMENTOS PROBLEMÁTICOS
Si he de hacer un resumen de las dificultades principales que me he encontrado a la hora de buscar, atraer, informar, asesorar, orientar, acoger y acompañar a nuevos pobladores, empezaré nombrando las dos que a priori contemplaba como más limitantes: a) La dificultad para encontrar personas, en especial familias, dispuestas a hacer un cambio de vida radical como es dejar la ciudad (mayoritariamente el Área Metropolitana de València) para trasladarse a una zona tan profundamente rural como es la de La Yesa, Alpuente y aldeas. b) La dificultad para encontrar ofertas de empleo dentro de un mercado laboral de tan escasa dimensión, dinamismo y diversificación como es el de nuestra área rural. La realidad, sin embargo, ha sido diferente a la esperada, ya que hay un interés creciente de familias y jóvenes emprendedores por enfocar su proyecto de vida presente o futuro en el medio rural, buscando una mayor calidad de vida y unos costes más razonables, en especial en lo que se refiere al alquiler o adquisición de vivienda. Por ello, salvo en momentos puntuales, apenas he necesitado “salir a buscar a la gente”. Entre la derivación de llamadas desde el Ayuntamiento de Alpuente, el posicionamiento web conseguido gracias a las acciones promocionales llevadas a cabo, la participación en proyectos como Hola Pueblo, la colaboración con otras entidades y el boca a boca, la Agencia Local de Acogida todas las semanas recibe varias llamadas y correos electrónicos de personas interesadas en recibir información sobre las posibilidades que ofrece nuestro municipio para emprender un nuevo proyecto de vida. Tampoco ha sido la búsqueda de empleo el mayor de los problemas, por dos razones fundamentalmente:
a) Aunque las ofertas de empleo son escasas, también lo son los recursos humanos en nuestro territorio, quedando en ocasiones vacantes algunas de esas ofertas. He sido informado, durante este período en que llevo ejerciendo como Agente Local de Acogida, de más de media docena de ofertas de empleo en Alpuente, La Yesa y su entorno, algunas de las cuales han sido aprovechadas para la instalación de diferentes candidatos/as, tanto unidades familiares como jóvenes independientes. Además, existe un porcentaje nada desdeñable de candidatos/as dispuestos a instalarse sin necesidad de encontrar un trabajo en la zona, bien porque son autónomos cuya actividad les supone una continua movilidad independientemente de su lugar de residencia, bien porque son personas que teletrabajan o, por último, y estos casos son los menos numerosos, porque la persona cuenta con algún tipo de renta o patrimonio que le permite vivir de manera más holgada en el plano económico.
Apartado “Vivir en Alpuente” dentro de la página web del Ayuntamiento de Alpuente.
¿Cuáles han sido las principales dificultades entonces? Pues como la mayoría de lectores supondrá, la vivienda en primer término. En segundo plano, la movilidad ha sido una dificultad para un porcentaje importante de las personas que han iniciado su Itinerario con nosotros, por ello considero el vehículo propio como uno de los requisitos de los que hablaré en el siguiente punto. La vivienda la considero el verdadero talón de Aquiles de nuestros pueblos. Un problema con vocación de convertirse en el mejor factor de atracción posible de nuevos pobladores pero que dista mucho de serlo a día de hoy. La realidad es que supone un bloqueo importante tanto para la llegada de nuevos residentes como para la permanencia de jóvenes familias en el lugar, dada la complejidad inherente al parque de vivienda existente: el mal estado general de las viviendas en desuso, la escasez de empresas en la zona dedicadas a las reformas, la burocracia urbanística y/o patrimonial; la discrepancia de intereses y voluntades de los diversos propietarios en los tan numerosos casos de herencias, junto con el factor fiscal y otros elementos culturales, familiares y sentimentales, en ocasiones tan sutiles como difíciles de analizar.
Búsqueda frustrada de vivienda en alquiler en muchos pueblos de La Serranía (Idealista.com).
Dada la extensión y profundidad de la problemática de la vivienda rural, no cabe esperar solución inmediata por parte de ninguna administración. El intento más prometedor hasta el momento quizá haya sido la Estrategia de innovación para la reactivación del parque de vivienda en municipios en riesgo de despoblamiento de la Comunitat Valenciana (ARREL), de cuyo proceso participativo el Ayuntamiento de Alpuente formó parte a través de nuestra Agencia Local de Acogida. Sin embargo, un año después y tras la elaboración del correspondiente diagnóstico y la definición de un marco estratégico, todo lo que conocemos de ARREL es una página web con una serie de enlaces a la web de la Agenda Valenciana Antidespoblament y a la de la Conselleria de Servicios Sociales, Igualdad y Vivienda; en la que no existe ningún documento de consulta pública y donde la única herramienta propia es un buscador de municipios rurales que considera que Alpuente no tiene ni centro de educación infantil, ni centro de educación primaria, ni centro de educación secundaria, ni tan siquiera un cajero automático. De hecho considera que Morella es el único pueblo de los 180 que conforman la estrategia AVANT en que confluyen dichos servicios y que no existe ninguno en toda la provincia de Valencia que los tenga. Este hecho debe hacernos plantearnos si en el futuro vale la pena invertir horas de trabajo en este tipo de estrategias participadas en vez de dedicarnos a lo que nos ocupa que es atraer pobladores a nuestro territorio. Si esta revisión levanta algún tipo de malestar en alguien, no puedo sino recomendar que se dedique un poco más de tiempo e interés a informarse sobre los recursos existentes en cada uno de nuestros pueblos. Por mi parte, estaré encantado en explicar cómo diseñar, poner en funcionamiento y mantener un buscador de recursos rurales exhaustivo y riguroso, sin necesidad de brindis al sol, presupuestos ni consultorías, tan solo prestando un interés sincero y dedicando el tiempo necesario al territorio que se ama o, como mínimo, se respeta. En materia de repoblación (despoblación es nuestro problema, repoblación nuestro trabajo), como en tantas otras cosas, la voluntad política solo es un primer paso y el dinero es útil y conveniente solo cuando es necesario. Lo único imprescindible y realmente importante somos las personas que vivimos en los pueblos. Somos las verdaderas protagonistas, las únicas responsables a la vez que beneficiarias de un futuro rural que soñamos que sea.
Desde la Agencia Local de Acogida seguiremos aprovechando cualquier evento público en el que tengamos voz, para concienciar sobre la importancia crucial de que el parque de viviendas en alquiler se amplíe y mejore, apoyando, dentro de nuestras posibilidades, a los Ayuntamientos de La Yesa y Alpuente en las acciones que emprendan para abordar el problema.
APRENDIZAJES
En mi función de Agente Local de Acogida dentro del proyecto Vivir en Alpuente, las tres primeras tareas que llevé a cabo en los inicios del mismo, allá por octubre de 2022, fueron:
Analizar una docena de e-mails que el Ayuntamiento había recibido a lo largo de 2022, en los que diferentes ciudadanos/as, mayoritariamente familias extranjeras llegadas recientemente a España, solicitaban información sobre la posibilidad de trasladarse a vivir a nuestro municipio. Algunas de estas personas se convirtieron en las primeras candidatas del proyecto y para ellas diseñamos y ensayamos los Itinerarios de Inmersión y Arraigo Rural, los cuales constituyen la base de nuestra metodología para la información-asesoramiento-acompañamiento-acogida-seguimiento de los candidatos y candidatas. No deja de alegrarnos la sorpresa positiva con que algunos de los candidatos reciben la manera ordenada, sistemática y profesional con que tratamos de atenderlos. Esta misma seriedad con que abordamos el proceso es causa de que no pocos candidatos abandonen por ellos mismos el Itinerario, a la espera de un momento más adecuado para ellos o un lugar mejor adaptado a su perfil y posibilidades, para lo cual también brindamos nuestro asesoramiento. Dos hitos importantes en el avance de los candidatos en sus respectivos Itinerarios son:
Sus cartas de presentación, que elaboramos conjuntamente y que una vez confeccionadas son recibidas incluso con emoción por candidatos y familiares al verse retratados en sus recursos, habilidades, potenciales y valores, de los que no todos son conscientes.
La participación en las Jornadas de Inmersión Rural, hasta el momento el recurso más eficaz que hemos encontrado para un avance significativo a la hora de animar el traslado de los candidatos (por las posibilidades que en ocasiones surgen in situ para conocer de cerca o encontrar los elementos clave: casa y trabajo, y educación en el caso de familias con hijos).
Diseñar una página web atractiva, completa y útil, fue uno de los retos iniciales del proyecto. En realidad, una amplia sección dentro de la web municipal. A día de hoy podemos darnos por satisfechos con el funcionamiento de esta herramienta, la cual se actualiza gracias a su continua revisión, ampliación de contenidos y la diligencia del servicio informático de la Mancomunidad de La Serranía. La web cumple sus cometidos principales que se plasman en la que ha de ser su finalidad última: que trabaje por nosotros.
Preparar una presentación del proyecto, la cual tuvo lugar en el Salón de Grados de la Facultad de Geografía en Historia de la Universitat de València el miércoles 21 de diciembre de 2022. Esta fue la puesta en escena de un proyecto a través del cual hemos realizado en poco más de un año un total de veinte eventos que consideramos estratégicos: siete Jornadas de Inmersión rural, dos Jornadas de Arraigo Rural, dos Caravanas Rurales dirigidas a diferentes perfiles (jubilados y estudiantes universitarios), dos reuniones sectoriales para el mejor conocimiento y dinamización del mercado laboral (cuidado de personas y construcción), cinco charlas de concienciación para la dinamización del mercado inmobiliario local, el rodaje del spot publicitario “Vivir aquí es otra historia” y las dos recientes presentaciones vinculadas al prestreno del mismo. Entre candidatos/as del proyecto, participantes en las caravanas rurales, anfitriones/as en el territorio, responsables municipales, técnicos/as de entidades y empresas que han colaborado y participantes en el rodaje del spot publicitario, más de doscientas personas han formado parte de forma directa de los proyectos Vivir en Alpuente y Vivir en La Yesa. Otras tantas personas han asistido como público a los mencionados eventos.
Si algo he aprendido en este año de intenso trabajo, al margen de constatar el creciente interés entre una parte interesante de la población urbana por acercarse al medio rural para estudiar un posible proyecto de vida (interés que no es nuevo pero sí aumentado y acelerado desde la pandemia de 2020), es lo conveniente de no crear falsas expectativas a los candidatos, pero también de animarles en lo posible, cuando llega el momento, para avanzar en su Itinerario con el fin de que conozcan sobre el terreno los recursos, los atractivos y, sobre todo, las personas del lugar. Un momento clave que no puedo dejar de destacar es la visita al centro educativo de Alpuente, quizá el recurso más atractivo y convincente con que cuenta nuestro territorio para la atracción de nuevas familias. El mantenimiento de los estándares actuales de calidad educativa, de los servicios vinculados (transporte y comedor), así como la calidad humana del personal del centro, es la mejor garantía de futuro para Alpuente, La Yesa y los demás pueblos cuya educación depende de este centro. Es el medio más rentable para que Alpuente siga posicionándose como uno de los destinos rurales de la Comunitat más valorados por familias que estudian un proyecto de vida rural. A quien dijo que el cierre de la escuela anuncia la muerte de un pueblo no le falta ninguna razón. Parecido es decir que la buena salud del centro educativo garantiza la vida en un pueblo. Aún diré más. Si hay dos elementos capaces de revertir el secular círculo vicioso de la despoblación que tan bien se ha estudiado y que tan bien conocemos todos, esos elementos son un centro educativo como el Alpuente y unas familias que apuestan por la calidad educativa y de vida de sus hijos. Este es el círculo virtuoso más potente que he conocido hasta la fecha en la década que llevo interesándome, estudiando y, finalmente, viviendo en y trabajando para el medio rural. Y este es uno de los principales aprendizajes en este año de rodaje del proyecto Vivir en Alpuente. Por ello, quiero agradecer las facilidades que siempre he encontrado para mantener una estrecha colaboración con el personal del centro educativo y, en especial, con Nerea de la Torre, la que considero la mejor anfitriona educativa posible; una madre, profesora, agente de cambio y dinamizadora de la comarca, pero con dimensión europea.
Otro aprendizaje importante ha sido la necesidad de perder el mínimo tiempo posible en esta labor y no hacérselo perder a las personas que muestran su interés inicial por vivir en el lugar. En esta línea, hay una máxima que repito casi a diario en las entrevistas, casi como un mantra: para venir a vivir a pueblos como Alpuente o La Yesa hace falta cumplir al menos estos tres requisitos:
Tener una alta motivación, principalmente relacionada con la calidad de vida que ofrece nuestro territorio. Una motivación basada en el supuesto bajo coste de la vivienda o en visiones idílicas de nuestro territorio cae por su propio peso, normalmente al inicio del Itinerario. Me esfuerzo mucho para que estos batacazos sean previos y persuadan a la persona de no dar unos pasos de los que se arrepentiría a no mucho tardar.
Ser suficientemente autónomo en lo personal, en lo profesional y en cuanto a movilidad. Esto no quiere decir que la persona haya de ser necesariamente trabajadora autónoma (aunque es muy valorado en nuestro contexto), pero sí ha de ser flexible y proactiva en lo laboral. La Agencia Local de Acogida, para bien y para mal, no es una agencia de colocación, al igual que no es una agencia inmobiliaria. Por otro lado, si bien es cierto que el vehículo propio es un requisito muy conveniente, casi imprescindible en nuestro territorio, ya hay candidatos que, siendo conscientes de la dificultad que supone no contar con él, han dado el paso, viven en nuestras aldeas y están demostrando que no es imposible.
Contar con unos mínimos recursos económicos. Sin ellos, tanto el proceso de instalación como los primeros meses de vida en el lugar corren un riesgo de fracaso nada desdeñable. El monto de estos recursos mínimos necesarios varía mucho según las características de la unidad familiar, el perfil profesional o las perspectivas laborales inmediatas y de futuro.
LOGROS
Los avances más importantes del proyecto hasta la fecha se concentran en tres ámbitos:
El posicionamiento y la visibilidad alcanzada por Alpuente (y con él La Yesa) como destino rural del interior valenciano abierto y preparado para acoger nuevos pobladores. Podemos nombrar como ejemplo el haber sido seleccionados para formar parte del proyecto audiovisual “Vivir en un pueblo” impulsado por el portal inmobiliario Fotocasa y la revista digital España Fascinante, junto a otros cuatro pueblos del interior peninsular como Arnedillo (La Rioja), Acehúche (Cáceres), Ojós (Murcia) y Vinuesa (Soria). El resultado fue un magnífico reportaje con miles de visualizaciones en YouTube sin ningún coste para las arcas públicas, del cual podemos disfrutar en el siguiente link. La práctica nos enseña que esta labor la estamos haciendo bien, aunque es mejorable, y deseamos que otros pueblos, en especial los de nuestro entorno lo hagan igualmente bien o mejor, lo cual redundará sin duda en beneficio del conjunto comarcal. La colaboración entre todos nosotros es cada vez más importante para afrontar nuestro reto rural y, por suerte, se van venciendo barreras y se van disolviendo históricas o no tan lejanas rivalidades que solo restan.
Las sinergias alcanzadas gracias a la colaboración con distintas empresas, entidades y proyectos como Cepaim, Natives, Fotocasa, España Fascinante, Alma Natura (Hola Pueblo)… o la ya comentada con la Sección de Educación Secundaria de Alpuente. Aún hemos de seguir buscando colaboraciones para mejorar nuestro trabajo de información y acompañamiento de candidatos, mejora de la información de ofertas de empleo en el territorio y dinamización del mercado inmobiliario, entre otras cuestiones clave.
Finalmente, el avance más decisivo es el de la consecución del objetivo último del proyecto: la instalación de nuevos pobladores. Durante el último año hemos acompañado en su instalación en nuestro territorio a una veintena de personas de origen y perfil profesional muy variado. Destaco mucho la baja edad media de este contingente, de en torno a los 30 años, lo cual es más importante incluso que el número total, ya que considero fundamental la contribución que puede tener este proyecto en el reequilibrio de nuestra tan invertida pirámide poblacional. Los resultados, como nuestros recursos y capacidades, son humildes, pero contribuyen sin duda al cambio de tendencia que se inició hace apenas cuatro años con el COVID-19, el cual nos ha de animar a todos a hablar cada vez más de nuestros pueblos en términos de repoblación y ya no de despoblación. Las palabras son importantes. Pero de nada valdrían si no nos cruzáramos a diario con nuevos rostros en nuestros pueblos capaces de hacernos sonreír. Mi deseo es que esta semilla crezca. Estoy seguro que no es solo un deseo sino el sueño de muchos de nosotros. Si lo verán nuestros ojos o no, ¿quién lo sabe?
Cualquier persona dispuesta a colaborar con este proyecto, sea bajo la figura de Anfitrión en el Territorio, o estudiando si es viable la puesta en el mercado de alquiler de alguna de sus propiedades (vivienda, bajo, garaje…), aportando ideas y soluciones para los retos a los que me he referido a lo largo del artículo, o de alguna otra manera que crea posible, ruego nos haga llegar su intención. También se pueden visitar https://www.alpuente.es/seccion/vivirenalpuente y https://www.layesa.es/seccion/vivirenlayesa para conocer más detalles, herramientas y la agenda de eventos vinculados a sendos proyectos.
La Agencia Local de Acogida de Alpuente en cifras.