Alpuente en la Web: ¿Stonehenge y Alpuente, existe algún paralelismo?

Se publicó en el último número de nuestra revista La Taifa un interesatísimo  artículo de Angel Flores Martínez sobre tres “altares” y su significado. Este artículo, que se puede consultar «on line» en esta misma web,  hace referencia al significado que determinados “altares” que el autor llama “altar fálico”, por su forma, “altar de los sacedotes”  y  el “altar celta” podrían tener no solo un valor ritual o religioso sino astronómico y el autor documenta su trabajo de manera muy concienzuda.  Este trabajo presentado como ponencia en un congreso científico ha tenido eco en los medios de comunicación valencianos y también en determinados foros de arqueología.

Hace años, recién aterrizados en Alpuente,  Amparo Rodríguez,  nuestra alcaldesa, nos mostró curiosas inscripciones en la piedra, petroglifos y los altares que señala nuestro colaborador en el mencionado trabajo publicado en la revista. La pregunta es:  ¿es posible que estos altares o rocas hayan sido artificialmente colocadas en donde están, con al intención como su autor señala de obtener un calendario para predecir las estaciones? Si fuera así sin duda la similitud con el monumento megalítico de Stonehenge sería menor, pero sin duda existiría. Stonehenge se puede consultar en la Wikipedía es un conjunto de rocas insertadas en el terreno y traídas de lugares lejanos, sur de Gales. En el caso de Alpuente la rocas son piedras de la zona,  no se puede ver la disposición circular de Stonehenge y no tiene las impresionantes dimensiones del monumento megalítico británico. Sabemos que además de la construcción de piedras de Stonehenge hubo un Woodhenge es decir una construcción similar pero de madera y en la zona existen restos de enterramientos. Pero además tanto los altares de Alpuente como Stonehenge pertenecen a la Edad del Bronce, sobre unos 3000 años antes de Cristo ¿Será posible encontrar enterramiento en la zona junto a los altares? Si se pudiera verificar esta hipótesis sin duda Alpuente y Stonehenge estarían más cerca.

Disposición de las piedras en círculos

Proyecto de recuperación de la Ermita de la Purísima de las Eras

Imagen de la Ermita en la actualidad

El pasado mes de Octubre la junta de gobierno de la Asociación decidió iniciar un proyecto de recuperación de la Ermita de la Purísima de Las Eras. A finales de septiembre se publicó en este mismo blog una historia abreviada de la ermita. Historia que sin duda podría ser completada con aportaciones de eruditos y sin duda de personas de nuestro entorno que pueden ofrecernos relatos personales sobre los años a los que alcanza su memoria.  Así lo hizo la madre de Blasa y Ramiro que se remontaron en sus vivencias hasta antes de la guerra civil española, allá por lo años treinta del siglo pasado.

Pues bien el proyecto de recuperación de la ermita que la junta ha decidido iniciar es sin duda una continuación del que hace años algunos vecinos de las eras comenzaron recuperando la cumbrera de la misma.  Sin esta acción es muy probable que la ermita hubiera comenzado a deteriorarse de manera irreversible.

Sabemos que nos espera una larga y difícil labor y que nuestros medios tanto económicos como humanos son limitados. Pero no es menos cierto que para alcanzar un objetivo es necesario dar el primer paso y continuar así paso tras paso sin desmayo y sin sucumbir al desaliento. Por eso mismo porque somos conscientes de nuestra infinita pequeñez y del largo camino que nos espera iniciamos la marcha con determinación pero sin prisa. Para ello hemos trazado un plan en dos etapas.

La primera de ellas será la recuperación del entorno de la Ermita y la segunda más complicada y sin duda más ambiciosa la recuperación del interior de la misma.

En la Asociación Cultural Amigos de Alpuente pensamos que la recuperación de un valor cultural y patrimonial tan emblemático como la Ermita de la Purísima sería un orgullo no solo para la Asociación sino para todo el pueblo y para el ayuntamiento además de convertirse en un punto más de atracción de nuestro hermoso pueblo.

Los primeros pasos ya han sido dados. La asociación se ha puesto en contacto con las autoridades locales, Ayuntamiento y párroco, que nos han ofrecido todo tipo de colaboración. El siguiente paso consisten en realizar una valoración  por parte de los expertos y para ello se nos ha ofrecido de manera voluntaria la colaboración del Profesor  doctor Manuel Ramírez que ha contribuido de manera directa en la recuperación de diversos momunentos del patrimonio valenciano entre ellos las emblemáticas torres de Quart.

Vamos a necesitaros a todos y vamos a necesitar vuestro apoyo tanto económico como humano aportando vuestra colaboración y vuestro trabajo.  Sabemos que este proyecto es ambicioso pero… ”sed realistas pedid lo imposible”

 

 

La ermita Septiembre 2012

 

 

La Vendema

Autor: Aurelio Pinazo

La “vendema” es como se conoce coloquialmente en Alpuente a la vendimia. La palabra no está recogida en el Diccionario de la Real Academia ni siquiera existe en Google, el buscador donde uno encuentra los términos más insospechados en pocos segundos.

El cultivo de la vid no ha sido  un cultivo extensivo ni siquiera tradicional como los es el cereal en el término municipal de Alpuente y su introducción como cultivo lo fue hace no demasiados años. Carles Rodrigo en su libro “La Serranía: Análisis  geográfico comarcal” señala que “la vid es uno de lo cultivos tradicionalmente implantados en la comarca…( de los serranos y) presente en parte de ella al menos desde la época de los romanos” Sin embargo en Alpuente el cultivo tradicional ha sido el cereal y la vid fue implantándose con posterioridad y ligado a explotaciones familiares de pequeño tamaño y en tierras poco aptas para el cereal o de baja calidad.

Así pues la “vendema” en Alpuente al contrario que en otras zonas de España no precisa de importación de mano de obra y son los núcleos familiares y allegados quienes se encargan de la misma. Solo algunos pocos que tienen, o tenían,  propiedades de varias hectáreas precisaban contratar mano de obra para llevar a cabo la recolección. Antiguamente la vendema era manual y eran las aldeas las que fijaban la fecha de la vendimia y se llevaban “las cargas” de uva a los cubos hechos de cal y canto donde se fermentaba el mosto. Los cubos se tapaban con tablones para que al fermentar el mosto no rebosara. Previamente la uva se trituraba o se pisaba por los “pisadores” que llevaban una alpargatas nuevas de esparto. Todo este proceso ha cambiado y desde los años sesenta con la implantación de nuevas tecnologías el proceso tradicional ha quedado obsoleto.

La recogida de la uva es un trabajo duro en el que todos los brazos son necesarios  y cualquier ayuda es siempre bien recibida. En la actualidad la recogida todavía se hace mayoritariamente de forma manual aunque existen ya algunos cultivos de vid en espaldera preparados para la recogida mecanizada.  Durante una o dos semanas todo el pueblo se moviliza con tractores  y remolques para la recogida de la uva que se transportan a la cooperativa donde se inicia el proceso de transformación.

En estos últimos años , desde el 2009, una directiva europea subvencionó a aquellos que arrancaban la vid. De tal forma que en la Cooperativa de Alpuente en el año 2005 se pesaron tres millones de kilos de uva y el año pasado apenas 600.000 esperándose para este año, por la sequía,   alcanzar a duras penas los 400.000 kilos

Parte de estos “caldos” irán a parar a otras bodegas de la comunidad,  parte serán embotellados y recibirán la denomicación de vinos del alto turia.

En la actualidad la vendimia y la elaboración de vinos en Alpuente, después de la drástica reducción del cultivo debido a las subvenciones para arrancar la vid,  ha pasado a ser una actividad económica residual. En otras regiones como Utiel, Requena donde tal vez porque existía una mayor tradición de elaboración de vinos poco a poco se ha ido implantando una industria que comercializa vinos de calidad, de marca o de autor y que se ha convertido en un factor dinamizador de la economía local y de prosperidad para la zona.

En Alpuente se han producido algunos intentos aislados de determinadas personas, que a imitación de otras zonas vinícolas de Valencia, han promovido vinos locales de calidad.  Sin embargo los resultados han sido hasta la fecha escasos e irregulares.

Autor: Pilar Herrero
Seleccionada para el calendario 2013

La Ermita de la Purísima de las Eras

La ermita Septiembre 2012
Imagen de la Ermita en la actualidad
Septiembre 2012

 

Quienes y cual fue el motivo por el que se construyó la Ermita de la Purísima no ha quedado reflejado en ningún documento que tengamos constancia. En el libro de don Valeriano, punto de referencia para cualquier investigación, “Alpuente y la Santísima Virgen de la Consolación” se señala que fue reconstruida hacia comienzos del 1700 pero la ermita ya debía existir porque había sido utilizada como hospital a finales del siglo XVII en tiempo de pestes. En deliberación de 1683 se determinó “quitasen los sirvientes que había en el Hospital de la Purísima y se pongan otras persona, que sirvan bien y con caridad” Junto a la ermita además existía un huerto y la vivienda del ermitaño.

Es posible que la razón inicial de la construcción del edificio no fuera únicamente religiosa pues fue utilizada como Hospital en un principio, y los hospitales los gestionaban los monjes que vivían en conventos. Por qué se construyó, en qué fecha y quien la financió no hemos podido investigarlo. Seguro que existe en alguna parte algún documento donde se explique la razón por la que se erigió y cuanto tardó en construirse.

Los más viejos del lugar, Carmen Ramos, de 92 años, madre de Blasa, recuerda que en las Eras se celebraba “La fiesta” en la Ermita y que tenía ermitaño, el tío Nicolás, que además de cuidarla, vivía allí y actuaba de enterrador. Esta información la completa Ramiro Rochina, primo de Carmen Ramos que afirma que más tarde fue Miguel Santiago y Loreta los que actuaron como ermitaños. Sin embargo la vivienda fue deteriorándose y al final se mudaron a vivir a Baldovar.  El hecho es que desde los años sesenta en la Ermita de la Purísima no se ha vuelto a celebrar culto y la Ermita ofrece en la actualidad un aspecto en su interior descuidado y lamentable.

Valeriano Herrero en el mencionado libro hace referencia a un artículo de Lluch Garín publicado en “Las Provincias” el 6 de Agosto de 1966 y  la describe como un bello edificio donde todavía se conservan los restos de un viejo reloj de sol junto a la ventana rectangular del frontispicio. En el interior “la bóveda de cañón está policromada así como la rica decoración de las pilastras y los arcos de medio punto”

Junto a la ermita existe un anexo, donde estuvo la vivienda del ermitaño, ya demolida, y allí a mediados de los años setenta, tal vez, 1976 y siendo Alcalde, Miguel Herrero Cebellán, el consistorio decidió construir un almacén para descargar el trigo, pesarlo y cargarlo en los camiones. Permaneció como almacén de trigo hasta que se liberalizó el precio del mismo y es utilizado en la actualidad por el ayuntamiento.  Los vecinos de las Eras hace años formaron una comisión que restauró el techo de la Ermita y que sin duda consiguió frenar el deterioro del edificio y su ruina. Sin embargo en la actualidad todo el conjunto muestra un aspecto descuidado y francamente mejorable.

Anulamos la marcha BTT

Por falta de participantes mínimos necesarios para realizar la marcha BTT, sentimos tener que anunciar la anulación de  la marcha programada para  el domingo 19.

No obstante, a la misma hora y en el mismo lugar, ese domingo, día 19, quedaremos con los Dinobikers para realizar la misma marcha pero en plan informal con todos los ciclistas que quieran acompañarnos a las 9h en el muro, junto  al Bar Victoria. Os esperamos.

ACAA

Semana Cutural: Agosto 2012

La asociación organiza a partir del próximo día 14 una serie de acontecimientos lúdico-culturales cuyo avance destacamos en este artículo. En primer lugar el día 14 nuestra asociación colaborará con los organizadores de la tradicional comida de San Cristóbal.  El día 15 por la tarde en la Casa de la Cultura, Joan Manel Bullón nos dará una conferencia sobre las estrellas y después de la cena, al anochecer, subiremos al pico de la veleta donde sobre el “terreno” nos eneseñará a identificar las estrellas.

El 18, sábado, Dinobikers en colaboración con la Asociación preparan una marcha en bicicleta por la zona. La marcha no pretende ser una competición sino una forma de que mayores y pequeños marchen juntos en bicicleta durante un par de horas. Por la tarde de ese mismo sábado se organiza un Taller de Jabones donde se aprenderá el tradicional arte de hacer jabón. El Lunes 20 se celebrará en la Casa de la Cultura un concurso de Postres. Y para los peques el martes 22 se prepara una Gymkana y cucañas.  Antonio Debón y Salvador Rubio preparan para el día 22 de Agosto un concurso de dibujo cuyo lema será “Dibujando Alpuente”.  Ese mismo día por la tarde se organizará una cena de disfraces y se otorgará al igual que el año anterior premios a los mejores disfraces. El 23, jueves, por la tarde y para que no falte diversión para los peques se organizarñá un desfile de disfraces en la urbanización. Para el día 24, Viernes, se prepara un concurso de productos tradicionales de la huerta cuyo lema será “El tamaño sí que importa” y será galardonado el producto más espectacular por sus características organolépticas de los presentados. Ese mismo día por la tarde y para los peques organizaremos carreras infantiles en la urbanización y por la noche en el pico veleta Salvador Rubio y Antonio Debón oficiarán su ritual anual de la Queimada. El sábado 25 finalmente, por la noche celebraremos la tradicional cena de hermandad. Como se hizo el año pasado hay que recoger ticket para que la asociación sepa el número de asistentes. Como novedad este año habrán tres tipos de tickets, verde para los asociaciados que no tienen que pagar nada, amarillo para los niños y menores de catorce años sin coste alguno y rojo para los simpatizantes y acompañantes de asociados que costarán DOS euros. Esperamos contar con vuestra presencia.

Un caluroso saludo de vuestro presidente

Bendición del nuevo Ayuntamiento de Alpuente

El pasado día 20 de mayo, tuvo lugar una jornada de puertas abiertas y bendición de los locales donde se ubican a partir de ese momento las nuevas oficinas del ayuntamiento. Este acto, que no pretendió ser una inauguración oficial, puesto que no acudió ninguna autoridad provincial ni autonómica, fue para dar a conocer a los vecinos el lugar donde a partir de ahora tendrán que dirigirse para realizar sus gestiones con el Ayuntamiento.

La Alcaldesa y el Arquitecto Director de las obras explicaron los motivos que les llevaron a realizar la remodelación de este edificio municipal, que estaba en ruinas y haciendo peligrar la estabilidad de los edificios colindantes, informando a los asistentes que la reconstrucción del mismo se había realizado íntegramente con subvenciones tanto de Conselleria como de la Excma. Diputación Provincial de Valencia, por lo que no había salido del dinero recaudado de los impuestos municipales.

(Noticia facilitada por la Agencia de Empleo y Desarrollo local del Ayuntamiento de Alpuente)

Campeonato de Judo en Alpuente

El pasado día 26 de mayo tuvo lugar en el gimnasio del CRA Aulario de Alpuente, la competición de Judo de final de curso entre los alumnos del colegio de Alpuente y de Chelva.

La mayoria de los alumnos del colegio de Alpuente, y algunos alumnos de Titaguas, llevan varios cursos realizando como actividad extraescolar en el colegio, este disciplinado y sano deporte que es el Judo, organizado por el AMPA. Al finalizar el curso, el profesor Toni Griñan, que semanalmente se desplaza desde Valencia para impartir las clases a estos niños, organiza una competición en la que participan alumnos de ambos colegios, y a la que puede asistir el público en general para ver los progresos de estos niños con el deporte.

¡Enhorabuena chavales!

 

(Noticia facilitada por la Agencia de Empleo y Desarrollo local del Ayuntamiento de Alpuente.)

Carta de la tesorera

Estimado amigo/a y socio/a:

Tras los últimos escritos del presidente y ya casi a un paso del periodo estival, nos ponemos en contacto con vosotros para poneros al tanto de las novedades.

Ante todo deciros una vez más que agradecemos vuestra colaboración dado lo importante que es para la sociedad, sin la cual nuestro quehacer diario no sería viable…

Teniendo en cuenta los tiempos que corren y que la situación económica no está muy boyante que digamos, una vez más se ha acordado no subir la cuota, quedando establecidas como en años anteriores en 12 € al año por socia/o.

Por lo que en breve se pasaran los recibos correspondientes a las diferentes entidades bancarias, por favor tener en cuenta esto, ya que la devolución de un recibo comporta más gasto que el importe del propio recibo, de forma que si no queréis pagarlo por Banco comunicárnoslo a la mayor brevedad posible.

Al igual que quienes deseen abonarlo en efectivo, indicárnoslo a la contadora Emilia o a mí para tener preparado el recibo. Si deseáis realizar el ingreso directamente en el Banco por favor acordaros de indicar el nombre de cada uno de los socios.

El número de cuenta ha cambiado y es: 2038 6152 74 3000034713

Rogamos así mismo a aquellos que tienen cuotas pendientes del pasado año nos confirmen como quieren que se gestione el pago de las  mismas.

Indicaros también que se han hecho papeletas de lotería para los sorteos de Julio y Septiembre, si alguien quiere algún talonario o papeletas para vender nos lo puede indicar. Estarán disponibles en los puntos habitúales: Comercios de la población, Cuevas, Emiliana.

También se ha ampliado el plazo de presentación para las fotografías hasta el 30 de Junio, os animamos a participar.
Recordaros que está próximo el cierre de la editorial de la revista y podéis remitir artículos y fotografías, como siempre el Word o PDF, con fotos dibujos ilustraciones etc., el formato es B5. La dirección es Salvador Rubio Cubel – scaalpuente@gmail.com.

Quiero daros las gracias  por vuestra atención e indicaros que cualquier duda o sugerencia que queráis realizar nos tenéis a vuestra disposición bien en la Web, o podéis contactar conmigo al 629119145.

Recibir un cordial saludo en nombre de toda la junta y en el mío propio.

María Teresa Verdú
Tesorera.

Dichos a la Virgen de Consolación en el centro de Valencia

El pasado fin de semana tuvo lugar en el Centro Cultural la Beneficiencia de Valencia, la I Fira Etnopobles organizada por la Diputación de Valencia. En esta feria participaron alrededor de 20 municipios que en stands presentaron sus propios museos etnológicos. Alpuente estuvo presente en una feria que tuvo alrededor de 4.000 visitantes.

El sábado 26 a las 13 horas, el Museo Etnológico de Alpuente representó una procesión y recitado de Dichos a la Virgen de Consolación en pleno centro de la ciudad de Valencia.

Cinco niños vestidos de angelitos como es tradicional realizaron los Dichos a la Virgen de Consolación. La imagen de la Virgen fue llevada hasta el Museo Etnológico de la Diputación de Valencia, desde el Convento de las Trinitarias de Valencia donde la Colonia alpontina de residentes en Valencia, regaló hace años una imagen de nuestra patrona para poder tener una réplica de la Virgen en la capital del Turia.

Compartimos algunas fotos del acto que contó también con vecinos de nuestro pueblo que se desplazaron a la Feria Etnológica, evento que sirvió para dar a conocer a los valencianos, una parte de nuestra historia y tradiciones más arraigadas (casi 400 años) y que tiene lugar cada tres años con la bajada de la Virgen desde Corcolilla hasta la Villa.