CRONICA DE NUESTRA VENDIMIA. POR ELVIRA GALINDO.

CRONICA DE NUESTRA VENDIMIA

La ilusión de un maestro de escuela hizo que un sueño se materializara y así, año tras año, nuestros viñedos dan su fruto que se transforma en la sangre de la tierra, «Yermos de Olduba», nuestro vino.

Es divertido eso de «nuestros viñedos», en realidad sólo tenemos media hectárea; y la «sangre de la tierra» queda un poco fuerte, pero resulta poético.

Todo esto os lo digo porque quiero compartir con vosotros una de las actividades a la que dedicamos muchísimas de nuestras energías: la elaboración de un vino.

Todo el esfuerzo de un año culmina en el día de la vendimia y es en ese día cuando comienza la historia.

 

                                           La mayoría de los grandes vinicultores modernos cosechan con unas máquinas que van, a través de las filas de vides, absorbiendo los granos y depositándolos en los remolques. Vinicultores más modestos  recogen los racimos a mano y los dejan en capazos de plástico, volcándolos en el remolque del tractor.

Ninguno de estos dos métodos es el ideal para conseguir un vino de óptima calidad porque apilan las uvas y, las que están debajo, se aplastan por el peso. El jugo resultante se oxida y se puede poner ácido antes que llegue a la bodega.

Nosotros recogemos las uvas a mano, dejándolas en cubos de plástico y con la carretilla neumática, de seis en seis, Joseph las transporta hasta la bodega y van directamente volcadas a la despalilladora; así  no se produce ningún ácido. Eso es posible porque tenemos poca cantidad.

 

Yo siempre digo que si eres un vinicultor novato deberías pasar la noche antes de la vendimia de juerga, porque  si no pasarás la noche dando vueltas en la cama acosado por muchas preocupaciones: que si tienes a punto las tijeras, que si hay suficiente gasolina para la carretilla, que si los cubos están boca abajo para que no entre polvo, que si vendrá gente para ayudar o, lo más importante, el tiempo que hará.

 

Joseph siempre se despierta primero y sale de puntillas para no despertarme, lo hace para aspirar profundamente el aire frío del amanecer otoñal aragonés que tanto le gusta, coger la carretilla neumática y colocar todos los cubos en la viña delante de las vides.

Como es tiempo de «higas», como aquí  llaman a los higos, se desayuna cuatro o cinco con su vasito de anís seco y vino moscatel; solamente lo hace en estos días.

Este año sus botas no han quedado embarradas como otros años porque hace tiempo que no llueve. Es una suerte porque las uvas estaban secas y con un grado perfecto de maduración.

 

A las 9 en punto, seis personas estábamos cogiendo uvas. Más tarde se añadió la abuela que tiene 92 años.

Los tijereretazos de las podadoras sólo se interrumpen para comentar algún chismorreo interesante, mientras se van llenando los cubos.

Al mediodía estaba toda la uva blanca en la bodega y por la tarde toda en la prensa.

Al día siguiente cogimos la negra. ¡Pocos vendimiadores hemos hecho mucha faena.!

Tres amigos , que siempre nos ayudan, me decían: ¡Qué suerte verla toda en casa!  ¡Ahora ya puede llover!

También ha venido un vecino que está en todo: recoge uvas, carga cubos, ningún grano verde se le escapa de los racimos y vigila como un niño los frutos de nuestro trabajo. Siempre tenemos gente dispuesta a echar una mano.

 

El primer día trabajamos con la uva blanca, casi toda verdejo con un poco de las jóvenes cabernet de tres años.

Tras la vendimia, y con todo el frescor de la uva, se procede a su estrujado y despalillado (recuerdo que el primer año la pisábamos y quitábamos el raspón con un tridente). Con la despalilladora este trabajó desapareció.

La despalilladora gira muy rápida y separa los raspajos de las uvas y éstas, a través de unas mangueras y una bomba, a la prensa. El zumo que sale de la prensa, sin semillas ni pieles, va directo a la cuba de fermentación.

Hemos probado el mosto. Es suave, dulce y pasa ligero.

La labor con la uva negra es parecida, pero de la despalilladora va directo a las cubas porque fermentará con hollejo y semillas.

 

Ahora es el momento de sentarnos a la mesa y celebrarlo con nuestros vecinos. Morcilla de cebolla y de arroz, chorizos, longaniza con canela, torreznos, queso de cabra ¡ Todo productos de la tierra !  Ah !… y nuestro «Yermos de Olduba»

Joseph siempre abre una barrica del crianza del año anterior y es el momento de la cata; no sabemos si tiene fragancias de frutas tropicales, ni especies de Marraquech, ni de incienso, ni cilandro …  Aquí no hay enólogos; lo único que sabemos es que es un vino natural y estupendo.

Llenamos las copas de cristal que guardamos siempre para la ocasión, bebemos en silencio y el señor Martín dice; ¡Fino y delicioso! , él es muy experto. Quizá todos nosotros sentimos que hay algo muy especial fermentando ahí abajo. Es el orgullo de la labor hecha con cariño.

Luego todo es alegría … risas, chistes, chascarillos, tonterías; por un día todo el mundo se olvida del colesterol y de los kilos, y brindamos para que el próximo año podamos estar todos juntos otra vez.

 

Tres días más tarde parece que el mosto haya cobrado vida. Si acercas la oreja a las cubas, puedes escuchar su burbujeo, siseando como el caldero de la bruja del cuento.

 

Las cubas de fermentación están cubiertas con sábanas de algodón y, cada día, dos veces, Joseph bazuquea, o sea, mueve y empuja la capa de pieles de uva (llamada el sombrero) hacia abajo. Esta operación hay que hacerla unos veinte o veintitrés días hasta que el mosto está fermentado, el sombrero se hunde y el vino queda en silencio.

Después también se pasará por la prensa y , filtrándolo suavemente,  a los depósitos para que se produzca una segunda fermentación.

Este vino joven permanecerá encerrado en los depósitos de acero inoxidable hasta que renazca la primavera y salga feliz y contento directo a las botellas.

Existe en portugués un refrán que dice que «até ao lavar dos cestos é vindima», («mientras los cestos no estén lavados, no termina la vendimia»)

Es cierto: cuando miras los ciento cuatro cubos en el patio, limpios y boca abajo sientes la sensación de una misión cumplida.

 

Termino con la descripción que figura en la etiqueta, muy casera, diseñada por nosotros, que resume un poco la historia de nuestro vino:

 

De los suelos calcáreos, «tierra tosca»…

De los sarmientos de tinta Duero, de Aranda …

Del Cabernet Sauvignon y del Tempranillo…

De las cepas casi centenarias de los ribazos de la finca…

Del subclima mediterráneo de Los Giles….

Del sol de Aragón …

Del trabajo y la ilusión, en fin, hemos hecho este caldo,

un producto artesano para consumo propio,

para disfrutarlo y compartirlo.

Bébelo siempre con alguien al lado o con alguien delante.

 

Elvira y José Antonio

I Jornadas de Turismo Astronómico y alumbrado exterior Sostenible

El ayuntamiento de Alpuente en colaboración con la diputación, la asociación valenciana de astronomía y Lumínica Ambiental organizan las Primeras Jornadas de Turismo Astronómico y Alumbrado exterior Sostenible  que tendrán lugar en Alpuente los próximos días 14 y 15 de Marzo .  Colaboran además de dichas entidades, Cosmofísica, Aras Rural, Celfosc, Cefca, la Universidad de Valencia.

Las jornadas tienen como misión fundamental concienciar a las autoridades en general y a las autoridades locales en particular así como a la sociedad en general  la importancia que tiene el mantener estas áreas rurales altamente despobladas y con índices de contaminación lumínica muy bajos mantener estas áreas con dicho patrimonio. Poder contemplar la bóveda celeste en toda su riqueza estelar es un espectáculo solo disponible para unos privilegiados que habitan determinadas zonas del territorio español y muy pocos en el territorio europeo. Este privilegio da lugar a que muchos habitantes de las ciudades se desplacen a estos entornos cuya contaminación lumínica es mínima para poder contemplar el firmamento en toda su belleza.

Actuarán como ponentes don Ángel Morales, Catedrático de Química analítica y profesor de la Universidad de Valencia, don Enric Marco Soler, técnico superior de investigación, del departamento de astronomía y astrofísica de la Universidad de Valencia,  don Joan Manuel Bullón i La Huerta, doña Susana Malón Giménez, don Ángel Flores Martínez.

Además de las ponencias y conferencias se procederá a observaciones celestes con telescopios desde el  pico de la veleta y se realizará una visita a los altares rupestres de Alpuente.

Los interesados pueden inscribirse rellenando la hoja adjunta y remitiéndola a alpuente_ayt@gva.es. La inscripción es gratuita.

 

Carta del Presidente: Navidad 2012

Querido Socio:

Aprovechando las tradicionales fiestas navideñas, un año más, me dirijo a ti, para felicitarte la Navidad a ti y a los tuyos y desearos un próspero año 2013. La Asociación Cultural Amigos de Alpuente que presido en virtud de la confianza depositada en la última Asamblea General ha tratado de cumplir sus objetivos con vuestra apreciadísima colaboración y con el trabajo de la junta formada por su Vicepresidente José Bueso, Secretario José Vicente Gallego, Tesorera María Teresa Verdú y vocales, Salvador Rubio, Salva Marí, Carlos Pérez, Sonia García, Antonio Debón, Alberto Tayala y María José Debón. Esta última abandonó la junta en la pasada reunión por motivos personales y familiares. Desde aquí queremos agradecerle su trabajo y dedicación así como el ofrecimiento que nos ha hecho de colaboración.

A lo largo de este año hemos tratado de consolidar todas las actividades iniciadas y abrir nuevas. Somos una asociación Cultural pero opinamos que la cultura no tiene por qué ser aburrida y procuramos organizar eventos que tengan una parte lúdica y cultural. Sabemos que algunos actos pueden parecer a algunas personas frívolos o de escaso valor cultural pero tenemos que compatibilizar la vida cultural con la familiar y la laboral y esta combinación no siempre es fácil.

La página web es ya un referente con más de diez mil visitas y cantidad de comentarios introducidos en la misma. La Revista dirigida por Salvador Rubio se ha convertido también un claro objeto de demanda por parte de los asociados. Y ni que decir de actividades como el senderismo, el concurso de fotografía que ya va por su tercera edición, el calendario editado por la asociación y disponible en la Web. Este año además hemos contado con conferencias, cenas de hermandad, bingo y concursos de tapas.

A pesar de la crisis y de los malos tiempos nuestra economía está saneada gracias a la buena gestión de las anteriores juntas, a que tratamos de gastar con moderación y mesura y que procuramos aumentar nuestros ingresos con la venta de calendarios, lotería y bingos.

Como muchos ya conocéis hemos abierto un nuevo y ambicioso proyecto de restauración de la Ermita de la Purísima. Por ahora es solo un “sueño” Pero estamos convencidos que podemos conseguirlo si nos lo proponemos y contamos con vuestro apoyo.

Tan solo me queda como señalaba al principio desearos feliz Navidad y próspero año nuevo.

Vuestro Presidente

Crowdfunding

Cada día nuestro idioma se llena de neologismos  “puenting”, “rafting”, “coaching”, “coworking” la mayoría de ellos provenientes del inglés. Aquí tenemos otro nuevo crowddfunding. Os he de confesar que hasta hace cuatro días no tenía ni idea ni había oído hablar de crowdfunding. ¿Qué es el  crowdfunding? Traducido de una forma literal podría ser algo así como financiación en masa o masiva pero eso queda muy mal en nuestro idioma así que la traducción que parece que ha obtenido más fortuna es micromecenazgo.

La Wikipedia describe el crowddfunding como el esfuerzo colectivo de muchas personas que  deciden apoyar un proyecto que generalmente se expone a través de Internet. El micromecenazgo se ha utilizado y se utiliza para apoyar proyectos que tendrían escasa viabilidad en el mundo real pero que resultan atractivos para un determinado grupo de personas.  Por ejemplo, yo tuve conocimiento de crowdfunding por un viejo conocido, Andrés Samudio, médico pediátra que ha publicado su proyecto en una plataforma dedicada a estos menesteres:  Verkami.  Su idea es publicar un libro. Un proyecto que las editoriales convencionales consideran escasamente comercial y le han rechazado así que él lo expone en dicha plataforma y ya lleva recaudados cerca de 3.900 euros. Su objetivo es alcanzar los 4.000 y le quedan diez días para alcanzarlo.

¿Y qué tiene que ver todo esto con Alpuente y con la Asociación Cultural Amigos de Alpuente? Como ya conocéis, todos aquellos que visitáis de manera asidua este blog, nuestra asociación tiene previsto iniciar un proyecto de restauración de la Ermita la Purísima de las Eras. Evidentemente este proyecto es una obra ambiciosa y por lo tanto hemos preferido “trocearlo” y lo hemos dividido en dos fases. La fase primera o recuperación del entorno de la Ermita y la fase segunda que a su vez es posible que tengamos que subdividir en varias fases, recuperación del edificio y seguridad y recuperación artística del interior. Pues bien para este proyecto vamos a necesitar trabajo de nuestra junta y de los asociados pero también dinero. Alpuente es un pueblo pequeño con escasos recursos y aunque la Alcaldesa y la corporación nos presten su apoyo no va a ser suficiente y necesitaremos dinero para no solo promover el proyecto y lanzarlo al mundo de la Administración sino para finalizarlo con éxito. El crowdfunding puede ser una alternativa útil para dar a conocer nuestro proyecto, darle una dimensión más universal y recabar apoyos de cualquier parte del mundo. Evidentemente la junta en su próxima reunión tomará nota de esta iniciativa y decidirá si procede inciar los trámites para un crowdfunding y los métodos para recaudar fondos.

 

 

Alpuente en la Web: ¿Stonehenge y Alpuente, existe algún paralelismo?

Se publicó en el último número de nuestra revista La Taifa un interesatísimo  artículo de Angel Flores Martínez sobre tres “altares” y su significado. Este artículo, que se puede consultar «on line» en esta misma web,  hace referencia al significado que determinados “altares” que el autor llama “altar fálico”, por su forma, “altar de los sacedotes”  y  el “altar celta” podrían tener no solo un valor ritual o religioso sino astronómico y el autor documenta su trabajo de manera muy concienzuda.  Este trabajo presentado como ponencia en un congreso científico ha tenido eco en los medios de comunicación valencianos y también en determinados foros de arqueología.

Hace años, recién aterrizados en Alpuente,  Amparo Rodríguez,  nuestra alcaldesa, nos mostró curiosas inscripciones en la piedra, petroglifos y los altares que señala nuestro colaborador en el mencionado trabajo publicado en la revista. La pregunta es:  ¿es posible que estos altares o rocas hayan sido artificialmente colocadas en donde están, con al intención como su autor señala de obtener un calendario para predecir las estaciones? Si fuera así sin duda la similitud con el monumento megalítico de Stonehenge sería menor, pero sin duda existiría. Stonehenge se puede consultar en la Wikipedía es un conjunto de rocas insertadas en el terreno y traídas de lugares lejanos, sur de Gales. En el caso de Alpuente la rocas son piedras de la zona,  no se puede ver la disposición circular de Stonehenge y no tiene las impresionantes dimensiones del monumento megalítico británico. Sabemos que además de la construcción de piedras de Stonehenge hubo un Woodhenge es decir una construcción similar pero de madera y en la zona existen restos de enterramientos. Pero además tanto los altares de Alpuente como Stonehenge pertenecen a la Edad del Bronce, sobre unos 3000 años antes de Cristo ¿Será posible encontrar enterramiento en la zona junto a los altares? Si se pudiera verificar esta hipótesis sin duda Alpuente y Stonehenge estarían más cerca.

Disposición de las piedras en círculos

Proyecto de recuperación de la Ermita de la Purísima de las Eras

Imagen de la Ermita en la actualidad

El pasado mes de Octubre la junta de gobierno de la Asociación decidió iniciar un proyecto de recuperación de la Ermita de la Purísima de Las Eras. A finales de septiembre se publicó en este mismo blog una historia abreviada de la ermita. Historia que sin duda podría ser completada con aportaciones de eruditos y sin duda de personas de nuestro entorno que pueden ofrecernos relatos personales sobre los años a los que alcanza su memoria.  Así lo hizo la madre de Blasa y Ramiro que se remontaron en sus vivencias hasta antes de la guerra civil española, allá por lo años treinta del siglo pasado.

Pues bien el proyecto de recuperación de la ermita que la junta ha decidido iniciar es sin duda una continuación del que hace años algunos vecinos de las eras comenzaron recuperando la cumbrera de la misma.  Sin esta acción es muy probable que la ermita hubiera comenzado a deteriorarse de manera irreversible.

Sabemos que nos espera una larga y difícil labor y que nuestros medios tanto económicos como humanos son limitados. Pero no es menos cierto que para alcanzar un objetivo es necesario dar el primer paso y continuar así paso tras paso sin desmayo y sin sucumbir al desaliento. Por eso mismo porque somos conscientes de nuestra infinita pequeñez y del largo camino que nos espera iniciamos la marcha con determinación pero sin prisa. Para ello hemos trazado un plan en dos etapas.

La primera de ellas será la recuperación del entorno de la Ermita y la segunda más complicada y sin duda más ambiciosa la recuperación del interior de la misma.

En la Asociación Cultural Amigos de Alpuente pensamos que la recuperación de un valor cultural y patrimonial tan emblemático como la Ermita de la Purísima sería un orgullo no solo para la Asociación sino para todo el pueblo y para el ayuntamiento además de convertirse en un punto más de atracción de nuestro hermoso pueblo.

Los primeros pasos ya han sido dados. La asociación se ha puesto en contacto con las autoridades locales, Ayuntamiento y párroco, que nos han ofrecido todo tipo de colaboración. El siguiente paso consisten en realizar una valoración  por parte de los expertos y para ello se nos ha ofrecido de manera voluntaria la colaboración del Profesor  doctor Manuel Ramírez que ha contribuido de manera directa en la recuperación de diversos momunentos del patrimonio valenciano entre ellos las emblemáticas torres de Quart.

Vamos a necesitaros a todos y vamos a necesitar vuestro apoyo tanto económico como humano aportando vuestra colaboración y vuestro trabajo.  Sabemos que este proyecto es ambicioso pero… ”sed realistas pedid lo imposible”

 

 

La ermita Septiembre 2012

 

 

La Vendema

Autor: Aurelio Pinazo

La “vendema” es como se conoce coloquialmente en Alpuente a la vendimia. La palabra no está recogida en el Diccionario de la Real Academia ni siquiera existe en Google, el buscador donde uno encuentra los términos más insospechados en pocos segundos.

El cultivo de la vid no ha sido  un cultivo extensivo ni siquiera tradicional como los es el cereal en el término municipal de Alpuente y su introducción como cultivo lo fue hace no demasiados años. Carles Rodrigo en su libro “La Serranía: Análisis  geográfico comarcal” señala que “la vid es uno de lo cultivos tradicionalmente implantados en la comarca…( de los serranos y) presente en parte de ella al menos desde la época de los romanos” Sin embargo en Alpuente el cultivo tradicional ha sido el cereal y la vid fue implantándose con posterioridad y ligado a explotaciones familiares de pequeño tamaño y en tierras poco aptas para el cereal o de baja calidad.

Así pues la “vendema” en Alpuente al contrario que en otras zonas de España no precisa de importación de mano de obra y son los núcleos familiares y allegados quienes se encargan de la misma. Solo algunos pocos que tienen, o tenían,  propiedades de varias hectáreas precisaban contratar mano de obra para llevar a cabo la recolección. Antiguamente la vendema era manual y eran las aldeas las que fijaban la fecha de la vendimia y se llevaban “las cargas” de uva a los cubos hechos de cal y canto donde se fermentaba el mosto. Los cubos se tapaban con tablones para que al fermentar el mosto no rebosara. Previamente la uva se trituraba o se pisaba por los “pisadores” que llevaban una alpargatas nuevas de esparto. Todo este proceso ha cambiado y desde los años sesenta con la implantación de nuevas tecnologías el proceso tradicional ha quedado obsoleto.

La recogida de la uva es un trabajo duro en el que todos los brazos son necesarios  y cualquier ayuda es siempre bien recibida. En la actualidad la recogida todavía se hace mayoritariamente de forma manual aunque existen ya algunos cultivos de vid en espaldera preparados para la recogida mecanizada.  Durante una o dos semanas todo el pueblo se moviliza con tractores  y remolques para la recogida de la uva que se transportan a la cooperativa donde se inicia el proceso de transformación.

En estos últimos años , desde el 2009, una directiva europea subvencionó a aquellos que arrancaban la vid. De tal forma que en la Cooperativa de Alpuente en el año 2005 se pesaron tres millones de kilos de uva y el año pasado apenas 600.000 esperándose para este año, por la sequía,   alcanzar a duras penas los 400.000 kilos

Parte de estos “caldos” irán a parar a otras bodegas de la comunidad,  parte serán embotellados y recibirán la denomicación de vinos del alto turia.

En la actualidad la vendimia y la elaboración de vinos en Alpuente, después de la drástica reducción del cultivo debido a las subvenciones para arrancar la vid,  ha pasado a ser una actividad económica residual. En otras regiones como Utiel, Requena donde tal vez porque existía una mayor tradición de elaboración de vinos poco a poco se ha ido implantando una industria que comercializa vinos de calidad, de marca o de autor y que se ha convertido en un factor dinamizador de la economía local y de prosperidad para la zona.

En Alpuente se han producido algunos intentos aislados de determinadas personas, que a imitación de otras zonas vinícolas de Valencia, han promovido vinos locales de calidad.  Sin embargo los resultados han sido hasta la fecha escasos e irregulares.

Autor: Pilar Herrero
Seleccionada para el calendario 2013

La Ermita de la Purísima de las Eras

La ermita Septiembre 2012
Imagen de la Ermita en la actualidad
Septiembre 2012

 

Quienes y cual fue el motivo por el que se construyó la Ermita de la Purísima no ha quedado reflejado en ningún documento que tengamos constancia. En el libro de don Valeriano, punto de referencia para cualquier investigación, “Alpuente y la Santísima Virgen de la Consolación” se señala que fue reconstruida hacia comienzos del 1700 pero la ermita ya debía existir porque había sido utilizada como hospital a finales del siglo XVII en tiempo de pestes. En deliberación de 1683 se determinó “quitasen los sirvientes que había en el Hospital de la Purísima y se pongan otras persona, que sirvan bien y con caridad” Junto a la ermita además existía un huerto y la vivienda del ermitaño.

Es posible que la razón inicial de la construcción del edificio no fuera únicamente religiosa pues fue utilizada como Hospital en un principio, y los hospitales los gestionaban los monjes que vivían en conventos. Por qué se construyó, en qué fecha y quien la financió no hemos podido investigarlo. Seguro que existe en alguna parte algún documento donde se explique la razón por la que se erigió y cuanto tardó en construirse.

Los más viejos del lugar, Carmen Ramos, de 92 años, madre de Blasa, recuerda que en las Eras se celebraba “La fiesta” en la Ermita y que tenía ermitaño, el tío Nicolás, que además de cuidarla, vivía allí y actuaba de enterrador. Esta información la completa Ramiro Rochina, primo de Carmen Ramos que afirma que más tarde fue Miguel Santiago y Loreta los que actuaron como ermitaños. Sin embargo la vivienda fue deteriorándose y al final se mudaron a vivir a Baldovar.  El hecho es que desde los años sesenta en la Ermita de la Purísima no se ha vuelto a celebrar culto y la Ermita ofrece en la actualidad un aspecto en su interior descuidado y lamentable.

Valeriano Herrero en el mencionado libro hace referencia a un artículo de Lluch Garín publicado en “Las Provincias” el 6 de Agosto de 1966 y  la describe como un bello edificio donde todavía se conservan los restos de un viejo reloj de sol junto a la ventana rectangular del frontispicio. En el interior “la bóveda de cañón está policromada así como la rica decoración de las pilastras y los arcos de medio punto”

Junto a la ermita existe un anexo, donde estuvo la vivienda del ermitaño, ya demolida, y allí a mediados de los años setenta, tal vez, 1976 y siendo Alcalde, Miguel Herrero Cebellán, el consistorio decidió construir un almacén para descargar el trigo, pesarlo y cargarlo en los camiones. Permaneció como almacén de trigo hasta que se liberalizó el precio del mismo y es utilizado en la actualidad por el ayuntamiento.  Los vecinos de las Eras hace años formaron una comisión que restauró el techo de la Ermita y que sin duda consiguió frenar el deterioro del edificio y su ruina. Sin embargo en la actualidad todo el conjunto muestra un aspecto descuidado y francamente mejorable.

Anulamos la marcha BTT

Por falta de participantes mínimos necesarios para realizar la marcha BTT, sentimos tener que anunciar la anulación de  la marcha programada para  el domingo 19.

No obstante, a la misma hora y en el mismo lugar, ese domingo, día 19, quedaremos con los Dinobikers para realizar la misma marcha pero en plan informal con todos los ciclistas que quieran acompañarnos a las 9h en el muro, junto  al Bar Victoria. Os esperamos.

ACAA

Semana Cutural: Agosto 2012

La asociación organiza a partir del próximo día 14 una serie de acontecimientos lúdico-culturales cuyo avance destacamos en este artículo. En primer lugar el día 14 nuestra asociación colaborará con los organizadores de la tradicional comida de San Cristóbal.  El día 15 por la tarde en la Casa de la Cultura, Joan Manel Bullón nos dará una conferencia sobre las estrellas y después de la cena, al anochecer, subiremos al pico de la veleta donde sobre el “terreno” nos eneseñará a identificar las estrellas.

El 18, sábado, Dinobikers en colaboración con la Asociación preparan una marcha en bicicleta por la zona. La marcha no pretende ser una competición sino una forma de que mayores y pequeños marchen juntos en bicicleta durante un par de horas. Por la tarde de ese mismo sábado se organiza un Taller de Jabones donde se aprenderá el tradicional arte de hacer jabón. El Lunes 20 se celebrará en la Casa de la Cultura un concurso de Postres. Y para los peques el martes 22 se prepara una Gymkana y cucañas.  Antonio Debón y Salvador Rubio preparan para el día 22 de Agosto un concurso de dibujo cuyo lema será “Dibujando Alpuente”.  Ese mismo día por la tarde se organizará una cena de disfraces y se otorgará al igual que el año anterior premios a los mejores disfraces. El 23, jueves, por la tarde y para que no falte diversión para los peques se organizarñá un desfile de disfraces en la urbanización. Para el día 24, Viernes, se prepara un concurso de productos tradicionales de la huerta cuyo lema será “El tamaño sí que importa” y será galardonado el producto más espectacular por sus características organolépticas de los presentados. Ese mismo día por la tarde y para los peques organizaremos carreras infantiles en la urbanización y por la noche en el pico veleta Salvador Rubio y Antonio Debón oficiarán su ritual anual de la Queimada. El sábado 25 finalmente, por la noche celebraremos la tradicional cena de hermandad. Como se hizo el año pasado hay que recoger ticket para que la asociación sepa el número de asistentes. Como novedad este año habrán tres tipos de tickets, verde para los asociaciados que no tienen que pagar nada, amarillo para los niños y menores de catorce años sin coste alguno y rojo para los simpatizantes y acompañantes de asociados que costarán DOS euros. Esperamos contar con vuestra presencia.

Un caluroso saludo de vuestro presidente